logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 6 de junio de 2023

Historia

Descubre la Real Maestranza de Caballería de Ronda en el Día Internacional de los Museos

«La Real Maestranza de Caballería de Ronda se une a la celebración del Día Internacional de los Museos cada 18 de mayo, abriendo sus puertas para ofrecer una experiencia única. Con su plaza de toros declarada Bien de Interés Cultural y diversas colecciones temáticas, como la Sala de la Tauromaquia y la Sala de la Historia, los visitantes pueden sumergirse en la rica historia de la institución»

Biblioteca-RMR: Nº 111. Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda. «Del Antiguo Régimen hasta nuestros días (siglos XVII-XX)». Diciembre 2022.

«Las actas del ‘III Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda’ recogen las conferencias y comunicaciones impartidas durante el encuentro científico, organizado por el Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía y la Real Maestranza de Caballería de Ronda, celebrado del 14 al 17 de noviembre de 2019»

Los orígenes de la Real Maestranza de Caballería de Ronda: Cédula Real de Felipe II

El 22 de septiembre de 1572 (hoy se cumplen 450 años de aquel día) se leyó en el Cabildo de Ronda una Real Cédula del rey Felipe II fechada el 6 de septiembre anterior. En dicho documento, el Rey recomendaba vivamente a los caballeros de la ciudad que se ejercitasen para la guerra mediante la realización de torneos, juegos de cañas, alcancías, anillas y, como no, alanceando toros bravos –práctica que formaba parte del adiestramiento ecuestre, a la vez que se había convertido en un espectáculo popular-.

Toreros Históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXIX). José Lara «Chicorro», el torero que cortó la primera oreja.

urante una de las epidemias de cólera que golpearon España durante el siglo XIX, en 1885 la Hermandad de los Gitanos de la parroquia de San Román de Sevilla, impulsada por su mayordomo, sacó por primera vez en procesión al Cristo de la Salud para rogar por el fin de aquella pandemia. El mayordomo era un torero, natural de Algeciras, afincado en Sevilla por esas fechas que atendía por José Lara, conocido como Chicorro.

Biblioteca-RMR: Nº 100. Estudios históricos sobre las Reales Maestranzas de Caballería. Enero 2022.

Las Reales Maestranzas son institutos fomentados por la Corona con la intención de que la nobleza local se ejercitara en el uso de la caballería y las armas, a fin de poder dar respuesta inmediata a la llamada del Rey. La mayoría de ellas surgieron en Andalucía. Si bien el término «Maestranza» aparece en la segunda mitad del siglo XVII, estas corporaciones son herederas de las hermandades o cofradías de caballeros creadas durante la edad media y a principios de la edad moderna.

I Seminario Web RMR: Aplicación de la ciencia genealógica y heráldica en la investigación histórica

La Real Maestranza de Caballería de Ronda presentan un ciclo de conferencias en formato digital dedicado a la aplicación de las ciencias genealógicas y heráldicas en la investigación histórica. El objetivo general del ciclo es presentar la realidad genealógica actual, su uso en la investigación y el trabajo de profesionales en estas áreas, conscientes del aumento del uso de estas disciplinas, las consultas a los archivos y la incesante actividad en redes sociales.

Sala de Historia de la Tauromaquia

En el marco de las actuaciones de rehabilitación y reformas del conjunto de la plaza de toros y dependencias anexas emprendidas a partir de 1997, se encuentran las emprendidas en los espacios expositivos que se ofrecen al visitante.