logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 6 de junio de 2023

Equitación

Descubre la Real Maestranza de Caballería de Ronda en el Día Internacional de los Museos

«La Real Maestranza de Caballería de Ronda se une a la celebración del Día Internacional de los Museos cada 18 de mayo, abriendo sus puertas para ofrecer una experiencia única. Con su plaza de toros declarada Bien de Interés Cultural y diversas colecciones temáticas, como la Sala de la Tauromaquia y la Sala de la Historia, los visitantes pueden sumergirse en la rica historia de la institución»

Gregorio de Tapia y Salcedo, caballero maestro de equitación y tauromaquia

Hijo de Gregorio de Cuero y Tapia, secretario de Estado de Felipe IV.  Al pertenecer a la aristocracia de los altos funcionarios, recibió una esmerada educación como correspondía a alguien de su rango: formación humanística con estudios de Latín, Retórica, Filosofía y Poética, Matemáticas y Griego entre otras materias, por un lado, y adiestramiento en el manejo del caballo que lo convirtió en un excelente jinete.

Biblioteca-RMR: Nº 94. El juego o las corridas de las Cabezas. Ejercicio ecuestre nobiliario. Julio 2021.

Desde finales del XVII y hasta principios del XIX aparecen en España, principalmente en Andalucía, unas nuevas corporaciones nobiliarias que reciben el nombre de maestranzas de caballería. Estas asociaciones surgen con el fin de promover los ejercicios ecuestres y el gusto por las armas en un momento en que la nobleza se estaba apartando cada vez más de las funciones militares, origen de su estatus jurídico privilegiado. Los ejercicios caballerescos de las maestranzas no tenían tanto el carácter de entrenamiento militar, como el de mantener las tradiciones de la nobleza y hacer ostentación, a través de los festejos y espectáculos que celebraban en espacios públicos, de su preeminencia social y poder económico. En el siglo XVIII, uno de los entretenimientos ecuestres más ejercitados era el conocido como Juego de las Cabezas. De él se conservan diferentes representaciones, principalmente en grabados que ilustran algunos de los tratados de equitación más relevantes de la época.

Entrevista a los jinetes en prácticas (I)

Iniciamos una serie de entrevistas a los alumnos de la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda para conocer el día día de su periodo de prácticas en otros centros ecuestres nacionales e internacionales.
La primera entrevista es del jinete, Ignacio Trigo Puig que está realizando su periodo de formación en Karlswood Stable, en Irlanda.

Tratados de equitación y la doma clásica en la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (II). Antoine de Pluvinel y el cuidado psicológico del caballo.

El tratado de Pluvinel fue publicado tras la muerte del autor por el grabador flamenco Crispijn van de Passe II con la colaboración del ayuda de cámara del rey J.D. Peyrol, aunque la primera versión de 1623, con el título «Le Maneige Real» (incluyendo magníficos grabados) no llegó a ver la luz. Sería en 1625 cuando el libro fue publicado en su versión íntegra, editado por Menou de Charnizay (un antiguo amigo de Pluvinel) con su título definitivo: «L’Instruction du Roy en l’exercice de monter à cheval» («La Instrucción del Rey en el ejercicio de la equitación»). Desde entonces ha sido reeditado en contadas ocasiones y traducido a diferentes idiomas.

Tratados de equitación y la doma clásica en la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (I). De La Guérinière y la espalda adentro.

Trataremos sobre el Tratado de equitación francés “Ecole de cavalerie : contenant la connoissance, l’instruction, et la conservation du cheval : avec Figures en Taille-douce” de M. de la Gueriniere. Su primera edición fue impresa en París en 1733 y rápidamente obtuvo gran reconocimiento internacional por lo que se realizaron ediciones en otros idiomas. En 1786-87 en la imprenta madrileña de la Viuda de Ibarra, Hijos, y Compañía se imprimió la edición española.

El día a día del alumno en la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (I).

Con esta entrada inauguramos una serie de contenidos donde mostraremos las actividades formativas diarias de los alumnos de la Escuela de Equitación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Existen cuatro franjas horarias con diferentes tipos de tareas a realizar. La actividad comienza a las seis y media de la mañana, para media hora después comenzar con el mantenimiento de las camas de los caballos asignados a cada jinete, así como su aseo y preparación para el entrenamiento.