logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 5 de diciembre de 2023

Pedro Romero

Sala de historia de la Tauromaquia. Escena de encierro en el matadero de Sevilla.

Entre los cuadros que se guardan en la sala dedicada a la tauromaquia de la plaza de Ronda se encuentra una obra anónima datada en el primer tercio del siglo XVIII que representa una escena en el matadero de Sevilla, cuya explanada está considerada como el primer ruedo de la historia y que fuera sede de la Escuela de Tauromaquia que dirigiera Pedro Romero de 1830 a 1833.

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XXVII). Francisco González «Panchón», discípulo de los Romero

Fue el primer torero cordobés que alcanzó cierto relieve. Con doce o trece años actuó en la arena de Ronda, a las órdenes de Pedro Romero. Nacido en 1784, en los últimos años del reinado de Carlos III, desde pequeño demostró grandes virtudes en el trato con reses bravas en la corraleja del matadero, hasta el punto de llamar la atención de un personaje singular, el vizconde de Sancho Miranda. Este caballero, que alanceaba toros y ejecutaba la suerte suprema de una manera que admiraba el propio Pedro Romero, y que llegó a criar un toro bravo en su palacio, fue quien se lo recomendó al maestro, que en aquel tiempo, auspiciado por la Real Maestranza, mantenía una escuela en la casa de matanza rondeña para formar a jóvenes como banderilleros y peones. Hacia 1793 incluyó a aquel joven ágil y fuerte para las funciones de la feria de Ronda. Ese mismo año eran guillotinados Luis XVI y María Antonieta y se declaraba la guerra del Rosellón entre Francia y España.

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (XX). Juan Yust, el torero malogrado

Juan Yust fue un “deslumbrador y fugaz meteoro”, que parecía destinado a competir con el astro del glorioso Montes, que oscurecía a todos. Vino al mundo en 1807 en el epicentro de la tauromaquia sevillana que dominaba los ruedos de España, barrio de San Bernardo, en el seno de una familia vinculada al cercano matadero, la escuela de los toreros de la época. Siendo un recién nacido, fue ajeno como es natural al comienzo de la Guerra de la Independencia un año después, cuando una muchedumbre exaltada linchó al ilustrado conde del Águila, y a la invasión francesa de la ciudad con la llegada en 1810 de José Bonaparte y del general Soult, que ocuparon palacios, conventos e iglesias para albergar a su  extensa plana mayor y a las tropas, con el subsiguiente y salvaje saqueo de su inmenso patrimonio artístico.

Tres Romero en Madrid

En la sala de la plaza de toros dedicada a la historia de la Tauromaquia se encuentra este cartel de 1792, que anuncia funciones en las que intervienen los hermanos rondeños Pedro, José (Josef) y Antonio Romero en la plaza de Madrid. Ese año, dos meses después de estas funciones taurinas iba a cristalizar la Revolución Francesa iniciada en 1789 con el asalto a las Tullerías, la abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República en el vecino país. Europa entera experimentaba sacudidas de consecuencias históricas. En España, bajo el reinado de Carlos IV, por la dirección de los asuntos de Estado se suceden el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y Manuel Godoy. Es también el año en el que se acuña por primera vez el dólar.

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (IX). Francisco Montes, Paquiro, el torero crucial (I)

Se entiende por crucial una situación o elemento determinante, que traza la frontera entre un antes y un después en cualquier disciplina de la actividad humana, y la figura de Francisco de Paula José Joaquín Juan Montes Reina Paquiro, nacido en la gaditana Chiclana de la Frontera en 1805, lo fue y así se sigue considerando para la historia de la Tauromaquia.

Alternativa de Rafael de Paula en Ronda

Este año se cumple el 60 aniversario de la alternativa de Rafael Soto Moreno (Jerez de la Frontera,1940), más conocido como Rafael de Paula, en la plaza de toros de Ronda. El torero jerezano tiene además otra vinculación con esta plaza, porque aquí fue también donde se vistió de luces por primera vez, el 9 de mayo de 1957.

Toreros históricos en la Plaza de Toros de Ronda (VI). Jerónimo José Cándido, “el cuñado de Pedro Romero”

Jerónimo José Cándido, “el cuñado de Pedro Romero”. Personalidad taurina de notable relieve, contó siempre con el respeto de compañeros de profesión y aficionados como maestro reconocido. “Hombre más de trapo que de espada”, gran conocedor de toda clase de reses y de la lidia más conveniente a cada una, en la que mezclaba con gran pericia la sobriedad rondeña con los adornos que viera en el sevillano Pepe Hillo, ejerciendo notable influencia en la generación posterior, una dolencia reumática en la cúspide de su carrera condicionó su trayectoria.

La inauguración de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Ronda

Corría el año de 1785, el Siglo de las Luces y de la Ilustración avanzaba hacia el final y en Europa se abría un período de convulsiones sociales. Dos años antes el Tratado de Versalles había reconocido a los Estados Unidos y cuatro años después estallaba la Revolución Francesa. Ese mismo año se cruza el Canal de la Mancha en un globo aerostático de reciente invención, el conde de Floridablanca pone en marcha el primer censo español, funciona la primera máquina de vapor en Inglaterra y Carlos III aprueba los nuevos modelos del pabellón español para la Marina, base de la actual bandera española. Ronda vivía uno de sus momentos históricos de apogeo y transformación urbana.