logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 4th October 2023 19:33

450º aniversario

Comercio. Los establecimientos locales, puntos de encuentro de la vida cotidiana

«En la exposición DocumentaRonda, las fotografías expuestas en los paneles de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda abarcaron una amplia gama de temas y estilos. Los paneles presentaron imágenes documentales que capturaban momentos significativos de la vida cotidiana, la cultura local y la sociedad en general. Desde retratos emocionales hasta paisajes impresionantes, las fotografías exhibidas reflejaron la habilidad y la visión artística de los fotógrafos participantes. La exposición ofreció una experiencia cautivadora, permitiendo a los visitantes sumergirse en la rica diversidad de la fotografía contemporánea y su capacidad para contar historias y transmitir emociones»

La ópera Turandot de Puccini en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda

«El programa Cerca de ti, del Teatro Real, lleva la ópera “Turandot” de Puccini a la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda el próximo viernes 14 de julio. Esta colaboración entre el Ayuntamiento de Ronda y la Real Maestranza busca acercar la ópera a un amplio público de Ronda y su comarca.

La iniciativa tiene como objetivo principal acercar el arte y la cultura operística a más de un millón de personas en diferentes instituciones y centros culturales y artísticos. La elección de la Plaza de Toros de Ronda como escenario añade un elemento único y especial a la experiencia»

Los orígenes de la Real Maestranza de Caballería de Ronda: Cédula Real de Felipe II

El 22 de septiembre de 1572 (hoy se cumplen 450 años de aquel día) se leyó en el Cabildo de Ronda una Real Cédula del rey Felipe II fechada el 6 de septiembre anterior. En dicho documento, el Rey recomendaba vivamente a los caballeros de la ciudad que se ejercitasen para la guerra mediante la realización de torneos, juegos de cañas, alcancías, anillas y, como no, alanceando toros bravos –práctica que formaba parte del adiestramiento ecuestre, a la vez que se había convertido en un espectáculo popular-.