logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 4th June 2023 23:22

RMCR

Los orígenes de la Real Maestranza de Caballería de Ronda: Cédula Real de Felipe II

El 22 de septiembre de 1572 (hoy se cumplen 450 años de aquel día) se leyó en el Cabildo de Ronda una Real Cédula del rey Felipe II fechada el 6 de septiembre anterior. En dicho documento, el Rey recomendaba vivamente a los caballeros de la ciudad que se ejercitasen para la guerra mediante la realización de torneos, juegos de cañas, alcancías, anillas y, como no, alanceando toros bravos –práctica que formaba parte del adiestramiento ecuestre, a la vez que se había convertido en un espectáculo popular-.

Toreros Históricos en la Plaza de toros de Ronda (XXXII). Manuel Trigo, el torero asesinado

El pequeño Manuel, nacido hacia 1818, quedó a cargo de una madre pobre y con el único sustento de sus dos hermanas costureras. El niño se convirtió en un vagabundo por las calles del barrio del Arenal y los muelles del río. El cronista Velázquez y Sánchez, que lo trató, cuenta que se familiarizó “con los espectáculos inmorales de aquellos sitios”, ambiente de “costumbres depravadas entre barateros, prostitutas, jugadores, floristas, rateros, vagos y demás especies de la familia inmunda”.

Biblioteca-RMR: Nº 106. Nobleza hispana, Nobleza cristiana. La Orden de San Juan. Julio 2022.

Ser noble, actuar o comportarse con nobleza, se nombra en casi todas las lenguas europeas con una expresión particular de virtud, remiten a una idea, un arquetipo que puede nacer directamente de su raíz latina: nobilis, «conocido». La nobleza, que tuvo una participación muy importante en la construcción de los reinos hispánicos medievales, contribuyó a forjar la Monarquía Hispánica. Fue el núcleo sobre el que se configuró el honor y la distinción social.

Biblioteca-RMR: Nº 105. La corte de los Borbones. Crisis del modelo cortesano. Junio 2022.

«La corte de los Borbones. Crisis del modelo cortesano» es una obra que cierra un ambicioso proyecto, iniciado a finales de la década de 1980, por un grupo de jóvenes profesores que se propusieron estudiar la Monarquía hispana con una nueva metodología, abandonando los estrechos caminos que trazaba la historia realizada con estructuras unidimensionales, cuyo conocimiento de la realidad resultaba hasta cierto punto falso, incompleto o alterado. Pretendieron construir una historia interdisciplinar cuyos frutos pudieran ser aprovechados por los especialistas de las diversas materias (literatura, arte, música, lingüística, espiritualidad, etc.) que componen la realidad social, lejos de los rancios planteamientos de la historia liberal que aún perviven en los más recientes manuales universitarios y en las últimas «Historias Generales de España».