La newsletter del Centro de Estudios de la Nobleza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda ofrece una selección bibliográfica, además de otros recursos en línea, referentes a las investigaciones en torno a la historia del estamento nobiliario en las edades Moderna y Contemporánea.
El Centro de Estudios de la Nobleza tiene entre sus objetivos convertirse en un laboratorio para la investigación de la nobleza: programando la celebración de reuniones científicas que fomenten la participación activa de especialistas; difundiendo las investigaciones desarrolladas en universidades y centros de investigación; promoviendo la concesión de premios a los mejores trabajos sobre la materia; impulsando la investigación académica de los fondos nobiliarios del Archivo de la Real Maestranza; y coeditando publicaciones que resulten de la colaboración entre la institución y distintas editoriales.
MONOGRAFÍAS
Aguilar Perdomo, María del Rosario. Jardines en tiempos de los Austrias. De la ficción caballeresca a la realidad nobiliaria. (Fuente: Centro de Estudios Europa Hispánica).
Este libro ofrece un recorrido fascinante por los jardines históricos que los nobles españoles construyeron para su deleite y donde dispusieron colecciones botánicas y anticuarias de enorme valor. En paralelo, repasa los espléndidos jardines de los libros de caballerías; allí sus personajes curaban su melancolía, tenían encuentros amorosos o celebraban banquetes, fiestas y bailes. Con la ayuda de numerosos testimonios (crónicas, cartas, cuentas de gastos, relatos de viajes) y la vista siempre puesta en las aventuras que encandilaron a Don Quijote, se establece un fructífero diálogo entre la ficción caballeresca y la realidad de la época que permite reconstruir el panorama de los jardines nobiliarios en la España del siglo XVI, la mixtura e hibridación de sus formas medievales y renacentistas, la herencia andalusí y las influencias francesas, italianas y flamencas. El jardín, la más frágil y efímera de las formas de arte, fue un fenómeno cultural de primer orden en la España del Renacimiento. En tiempos de Carlos V y Felipe II –el más jardinero de los Austrias españoles– estos palacios de verdor se convirtieron en símbolos de poder, en una arquitectura parlante que reflejaba las inclinaciones espirituales de sus propietarios a través de las melodías del agua, el canto de los pájaros, los setos floridos, los árboles cargados de frutos y las esculturas antiguas. De la mano de escritores, mecenas y viajeros, la autora se adentra en la historia de los jardines de la nobleza y los vergeles de papel.
Barrón García, Aurelio; y Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel. El marqués del Pico Francisco Marcos de Velasco (1635-1693): gobernador del castillo de Amberes y coleccionista. (Fuente: Editorial Universidad de Cantabria).
Francisco Marcos de Velasco (1635-1693) protagonizó un espectacular ascenso social desde unos orígenes hidalgos humildes hasta llegar a ser gobernador de la ciudadela de Amberes en 1679 y marqués del Pico de Velasco en 1684. El medio utilizado para su meteórica carrera fue el ingreso en la red clientelar de los condestables de Castilla, mediante un supuesto común origen familiar, y la carrera profesional en el ejército, en lo que seguía a otros miembros de su familia directa. Vivió en años muy difíciles para la monarquía hispánica en la Europa del Norte. Años en los que prosperaron hombres hechos en la milicia, como su antagonista Francisco Antonio de Agurto, pues bastantes miembros de la alta nobleza española se retiraron o eludieron la gobernación de Flandes. El marqués del Pico aspiró sin éxito al gobierno de los Países Bajos y de Cataluña. Durante sus largos años de residencia en Bruselas y Amberes formó una colección de tapices y cuadros flamencos que conocemos por la almoneda de sus bienes. Sus testamentarios ordenaron construir en la iglesia de la ciudadela una capilla con un retablo y un monumento sepulcral, realizaciones del escultor Peeter Scheemaeckers que muy pronto fueron consideradas obras maestras del barroco amberino.
Bonnyman, Brian. The third duke of Buccleuch and Adam Smith. Estate management and improvement in enlightenment Scotland. (Fuente: Cambridge University Press).
Examines the career of Henry Scott, third Duke of Buccleuch (1746-1812), with particular focus on his relationship with his tutor and friend, the philosopher Adam Smith. Henry Scott, the third Duke of Buccleuch (1746-1812), presided over the management of one of the largest landed estates in Britain during a time of dramatic agrarian, social and political change. Tutored and advised by the philosopher Adam Smith, the Duke was also an important patron of the Scottish Enlightenment, lauded by the Edinburgh literati the as an exemplar of patriotic nobility and civic virtue, while his alliance with Henry Dundas dominated Scottish politics for almost forty years. Combining the approaches of intellectual, economic and landscape history, this book examines the life and career of the third Duke, focusing in particular on his relationship with Adam Smith and the improvement of his extensive Scottish estates. By examining the influence of one of the eighteenth century’s foremost philosophers of improvement upon the career of one Scotland’s largest landowners, this book explores the various influences –intellectual, economic, moral and political– which helped shape Scotland’s distinctive agricultural revolution. In its exploration of the cultural as well as the economic roots of improvement and in its assessment of previously unappreciated aspect of Adam Smith’s career, this book will appeal to both specialist scholars and general readers interested in the Scottish Enlightenment, estate management and the culture of improvement in eighteenth-century Scotland.
Cartaya Baños, Juan. Mayorazgos. Riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo XVI. (Fuente: Unebook. Unión de Editoriales Universitarias Españolas).
El mayorazgo, institución jurídico-económica paradigmática del Antiguo Régimen, estuvo presente en la ciudad de Sevilla tras su conquista en 1248. Institución indudablemente exitosa, se desarrolló a lo largo de las centurias bajomedievales con gran pujanza, llegando a la Edad Moderna con plena vigencia. Este trabajo, que no es solo un estudio económico, sino también una investigación social sobre la urbe, se centra en el siglo XVI, momento en el que la institución del mayorazgo conoce un profundo auge, expandiéndose desde los sectores más notables de la sociedad sevillana del momento hacia otros colectivos recién llegados a la ciudad y a la eminencia, cuando pasó de ser instrumento inicialmente en manos de magnates a objeto de deseo de comerciantes ennoblecidos y enriquecidos e incluso de linajes de dudoso origen racial. El aumento significativo de fundaciones en esta centuria muestra claramente la aristocratización que experimenta por entonces la sociedad sevillana: los recién llegados al mundo privilegiado y confortable de la pequeña y mediana nobleza de la ciudad serán sujetos y promotores de las nuevas vinculaciones instituidas en la capital andaluza. El libro analiza un notable corpus documental relativo a tales vinculaciones, dando cuenta de sus elementos formales, y de la adscripción social de otorgantes y beneficiarios. Presenta las seguridades y las garantías de posteridad que buscaban sus cláusulas, y da a conocer cuáles eran los bienes vinculados, de importancia capital para determinar el valor del mayorazgo, sin dejar de lado la descripción y caracterización de otras fundaciones complementarias asociadas a los vínculos: patronatos, memorias, mandas pías, capellanías, capillas y entierros, que se citaban, se creaban y se dotaban en el momento de erigir el mayorazgo.
Cruz, Anne J.; Franganillo, Alejandra; y Sanz, Carmen (eds.). La nobleza española y sus espacios de poder (1480-1715). (Fuente: Editorial Sanz y Torres).
En las últimas décadas han proliferado publicaciones colectivas que han puesto de manifiesto la extraordinaria capacidad adaptativa de la nobleza europea en periodos de crisis y cambios sociales, políticos, económicos o dinásticos. No obstante, han sido pocos los estudios colectivos dedicados a analizar la multiplicidad de espacios en los que los integrantes de la aristocracia hispana desarrollaron ámbitos de poder propios. El presente volumen pretende llenar este vacío a través de doce capítulos que muestran cómo los hombres y mujeres pertenecientes a la nobleza, desplegaron sus capacidades y demostraron su versatilidad a la hora de adaptar o generar, desde finales del siglo XV y hasta comienzos del XVIII, una diversidad de lugares de influencia a lo largo y ancho de aquella policéntrica y trasnacional Monarquía.
García Garrido, Manuela Águeda; Truchuelo García, Susana; Garau, Jaume; y Testino-Zafiropoulos, Alejandra (eds.). Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII). (Fuente: Editorial Sindéresis).
El presente libro explora las relaciones que entablaron los predicadores de la Monarquía hispánica con los miembros de la nobleza, partiendo de propuestas analíticas interdisciplinarias en las que los púlpitos se presentan como un medio para ampliar las vías de promoción social en la sociedad del Antiguo Régimen. Así, el objetivo primordial de este libro se centra en abrir una nueva cantera de problemáticas y reflexiones en torno a la Historia de la predicación desde una óptica social. Los trabajos aquí reunidos ofrecen claves de interpretación sobre el modo en que las interrelaciones de nobleza y clero generaron modelos de sociabilidad capaces de legitimar las estrategias de movilidad social que se pusieron en práctica en los siglos XVI al XVIII. Igualmente, analizan el valor que tuvieron los púlpitos en la defensa de la nobleza, los intereses que tenían los nobles en promocionar a los predicadores o incluso si estos últimos pueden ser designados como baluartes del supuesto inmovilismo estamental que imperó durante el Antiguo Régimen.
González Ramos, Roberto; y Ruiz Carrasco, Jesús María. Arte y nobleza. El diletantismo artístico en la Edad Moderna. (Fuente: Marcial Pons Librero).
Este libro está formado por una reunión de trabajos con un tema común: la cultura nobiliaria y el diletantismo artístico en la Edad Moderna por parte de las clases privilegiadas laicas. La colaboración de los distintos autores pretende ofrecer un acercamiento a este objeto de estudio abarcando diversos asuntos, algunos tratados desde una perspectiva general y otros desde una más concreta. El tema, escasamente investigado hasta hoy de forma específica, es una manifestación histórico-sociológica que se va revelando en toda su magnitud, y que ayuda a explicar muchos factores vinculados con la estimación de las artes y con el propio desarrollo de la cultura aristocrática.
Guillén Berrendero, José Antonio; y Versteegen, Gijs (eds.). Studies on the idea of excellence in Europe (15th-18th centuries). Virtus vera nobilitas est. (Fuente: Peter Lang Group).
Studying the different forms of socialization of the concept of virtue during the early modern age is currently one of the most complex and cross-cutting topics in the field of history and related disciplines. The work «Studies on the idea of excellence in Europe (15th-19th centuries). Virtus vera nobilitas est» brings together essays by historians and philosophers that set out to show the problems posed by the concept of virtue in the early modern era.
Imízcoz Beunza, José María; y Llorente Arribas, Elena (coords.). Entre el imperio y la comunidad. Recursos globales, patronazgo y hegemonías locales en la primera globalización (provincias vascas y reino de Navarra, siglos XV-XVIII). (Fuente: Sílex Ediciones).
Desde finales del siglo XV, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y saberes se multiplicaron progresivamente. En esta apertura globalizadora se formaron redes sociales selectivas cuyos miembros operaban a caballo entre las comunidades locales, la corte y el imperio. Los capitales, relaciones y modelos captados en las estructuras del imperio y en la economía globalizada permitieron a determinados grupos construir hegemonías locales y ampliar sus posibilidades de dominación. Sin embargo, este proceso produjo contrastes crecientes entre minorías globalizadas y mayorías enclavadas. Benefició especialmente a los grupos mejor conectados con las nuevas fuentes de riqueza y de poder, pero también alteró los equilibrios locales, generando desigualdades y tensiones en el seno de las comunidades. Para observar esto, es necesario reducir la escala de observación. Combinando trabajos de historia social del poder y de historia social del arte, el libro se centra en la captación de recursos por vascos y navarros en las estructuras de la monarquía imperial y en la economía transoceánica, con el objeto de observar el impacto que estos recursos tuvieron en las comunidades locales. Doce historiadores analizan sus consecuencias para la renovación de las élites dirigentes y la reconfiguración de las jerarquías sociales; los cambios materiales, realizaciones artísticas y representaciones simbólicas que se financiaron con aquellos capitales; las transformaciones que se produjeron en el seno de las comunidades, así como los contrastes y conflictos que esta historia conllevó.
Llorente Arribas, Elena. La casa y el imperio. Globalización y hegemonía local de la oligarquía vizcaína altomoderna. (Fuente: Editorial Universidad del País Vasco).
Desde el final del siglo XV la élite de Vizcaya, como buena parte de la cantábrica y navarra, participó en una prodigiosa expansión y promoción a escala global, tanto en el comercio oceánico como en la monarquía imperial de los Habsburgo. Entre estas oligarquías sobresalieron los comerciantes con hierro y lana, que manejaban recursos mercantiles y ocupaban cargos de poder medianos en las jerarquías de la época. La captación de recursos de todo tipo en esos inmensos circuitos fue trascendental para la composición de la oligarquía en las comunidades locales y provinciales, pero también a gran escala. La autora analiza una selección de familias vizcaínas estudiando quince de los apellidos más representativos de las cuatro poblaciones más dinámicas de Vizcaya (Bilbao, Elorrio, Portugalete y Lequeitio), para ahondar en la evolución de estos fenómenos entre mediados del siglo XVI e inicios del XVIII. El núcleo del libro propone un modelo de análisis completo e integrado de esta movilidad social entre espacios locales y globales, y la posterior construcción de las diversas hegemonías. Reconstruye y compara cinco modelos de comportamiento bastante extendidos entre las élites, plagados de ascensos al poder, reproducciones y decadencias. Examina los cargos y carreras mercantiles a escala de la monarquía y de Vizcaya, así como los patrimonios materiales, los honores y las representaciones, su cultura y su visión del mundo, a partir de sus cartas personales y otros documentos. Y se incide, en particular, en que las redes y estrategias de relaciones que fueron tramando estos actores constituyeron la médula que articuló su evolución a largo plazo.
ARTÍCULOS
Martínez Martínez, José A. De la sastrería al marquesado: el ascenso intergeneracional de la familia Uribe a través del comercio y la milicia (siglos XVI-XVIII). (Fuente: Historia y Genealogía).
El principal objetivo de este artículo es analizar las estrategias y los procedimientos de promoción social en el periodo moderno a través del ejemplo concreto que nos proporciona la familia Uribe, marqueses de San Mamés de Aras. El ascenso social de esta familia –originaria de la anteiglesia de Bedarona (Vizcaya) y asentada en Lequeitio, Sevilla y Caravaca– llegaría fundamentalmente a través de dos vías principales: el servicio militar al monarca y el enriquecimiento con las actividades comerciales y contrabandistas con las Indias. Estamos ante un proceso de ascenso gradual e intergeneracional, estructurado en torno a la renovación periódica de la red relacional familiar, que permitió a la familia pasar por todos los peldaños del escalafón nobiliario en poco más de dos siglos: infanzonía, hidalguía, caballería, señores de vasallos y nobleza titulada.
Molina Recio, Raúl. La evolución del papel político de la nobleza española de la Edad Moderna a la Contemporánea: el ejemplo de los Fernández de Córdoba. (Fuente: Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante).
Esta investigación trata de acercarse a la evolución del poder político nobiliario entre los siglos XV y XIX, partiendo del ejemplo del linaje Fernández de Córdoba. Pretendemos, en primer lugar, mostrar de forma cuantitativa a través del análisis de los cargos ejercidos por el grupo la presencia de la nobleza en diversas instituciones de la Monarquía Hispánica como son la alta administración, el ejército y la jerarquía eclesiástica. Además de explicar el porqué de este proceso de extensión del poder del estamento y su cronología, trataremos de responder a dos interrogantes centrales, como son el desplazamiento del grupo de las instituciones políticas durante el siglo XVIII llevado a cabo por los Borbones, así como su adaptación (si la hubo) al entorno del Liberalismo del siglo XIX para entender el papel político de la nobleza en el primer siglo de la Contemporaneidad.
Pezzi Cristóbal, Pilar. Los fundamentos de la nobleza en Vélez-Málaga. Los paradigmas de un modelo nobiliario sin nobleza. (Fuente: Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea).
Dentro de la documentación perteneciente a un pleito por privilegios indebidos en la Sala de Hijosdalgo de la Chancillería de Granada a fines del XVIII, localizamos un memorial del Cabildo Municipal de Vélez-Málaga donde se defendía el honor colectivo de la ciudad y la nobleza de aquellos habitantes cuestionados. A través del análisis de su discurso podremos valorar tanto esos tópicos intencionadamente perpetuados en todo el Reino de Granada, que justificaban la distinción social de las oligarquías urbanas en el periodo de la conquista y repoblación, como los fundamentos de la nobleza en una pequeña urbe sin titulados, paradigmas pseudo-nobiliarios de especial relevancia para marcar diferencias de prestigio y prelación social.
Quirós Rosado, Roberto. Ecos de un mercantilismo truncado. El conde de Pinos Puente y la diplomacia comercial de Carlos VI en la corte de Lisboa (1723-1724). (Fuente: Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna).
Las consecuencias de la guerra de Sucesión española alejaron del Nuevo Mundo al emperador Carlos VI de Habsburgo. Tras los intentos infructuosos para movilizar redes políticas en los reinos de Indias, el Austria proyectó su poder al mundo ultramarino, no con una intervención armada directa, sino con la articulación de la Compañía de Ostende y la Privilegiada Compañía Oriental Imperial, con sedes en Viena y Trieste. A causa de la emulación de Gran Bretaña, las Provincias Unidas y las Dos Coronas borbónicas, el emperador remitió en 1723 un enviado extraordinario a Lisboa para lograr la cobertura de Juan V de Portugal a dichas empresas: Juan Jacinto Vázquez de Vargas, conde de Pinos Puente. A través de su misión –fracasada o pírrica– se conocerán los medios de negociación con las autoridades lusas, la rearticulación de redes comerciales regio-cesáreas imbricadas en las lógicas del comercio ultramarino luso y el impacto de las prácticas informales de la diplomacia a la hora de captar voluntades para los intereses de Carlos VI.
Rivas de la Torre, José A. «Dineros son calidad». Los Aguayo, el condado de Villaverde la Alta y la compra de títulos por vía eclesiástica. (Fuente: Historia y Genealogía).
A lo largo de la Edad Moderna se produce un complejo proceso de renovación de las élites nobiliarias, en el que numerosas familias de advenedizos enriquecidos van a lograr ascender socialmente e incorporarse a este estamento privilegiado. Dentro de estos procesos de ascenso, juega un importante papel la obtención de un título nobiliario, que suponía para muchos la culminación de sus esfuerzos. Para lograr tan importante paso, los linajes en ascenso van a contar con numerosas vías, una de las cuales fue la venta de títulos por parte de instituciones eclesiásticas. En el presente artículo trataremos de analizar esta vía mediante el estudio de uno de sus casos, la compra del título de condesa de Villaverde la Alta por parte de Mariana de Castillo Escalera y su esposo. En este atenderemos a las circunstancias de esta compra y a las estrategias puestas en práctica por esta familia, tratando de situarlas en su contexto socioeconómico.
RECENSIONES
Bejarano Pellicer, Clara (res.). Lucía Gómez Fernández: Música, nobleza y mecenazgo. Los duques de Medina Sidonia en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (1445-1615), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2017. (Fuente: Cuadernos de Música Iberoamericana).
Hidalgo Fernández, Francisco (res.). García Guerra, Elena María, Linares González, Héctor y Perruca Gracia, Marina (eds.) (2019), De la nobleza y la caballería. Privilegio, poder y servicio en la articulación de la sociedad moderna, ss. XVI-XVII, New Digital Press, Palermo, 550 p. (Fuente: Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea).
Triano Milán, José Manuel (res.). Luis Salas Almela, La más callada revolución. Conflictos aduaneros, nobleza y Corona en Castilla (1450-1590), Madrid, Editorial Sílex, 2020, 302 p. (Fuente: Medievalismo).
FORMACIÓN
Congreso. Más allá de la frontera: nobles, prelados y cortesanos en el occidente peninsular (siglos XII-XV). Celebración del 25 al 26 de octubre de 2022. (Fuente: Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento).
El objetivo del congreso «Mas allá de la frontera: nobles, prelados y cortesanos en el occidente peninsular (siglos XII-XV)» es el estudio comparado de los procesos históricos bajomedievales que permitieron el intercambio entre dos sociedades afines. Con este encuentro científico se pretende actualizar aquellos temas de estudio que comparten algunos especialistas que investigan en terrenos compartidos de historia política, social y cultural. Con esta actividad se pretende además mejorar el intercambio y la colaboración entre dos grupos de investigación que han venido trabajando en temas comunes: por un lado, el grupo Historia social del poder desde la Edad Media, del IEGPS, que coordina la Dra. Amparo Rubio Martínez tras el paso a la condición «ad honorem» del Dr. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y el grupo Mundo Ibérico, del IH, que coordina el Dr. César Olivera Serrano, el cual dirige un proyecto de investigación centrado precisamente en las relaciones luso-castellanas en la Baja Edad Media.
Congreso internacional. Memoria visual y (re)construcción de identidades. Retrato y representación en los albores de la Edad Moderna (1350-1650). Celebración del 15 al 16 de diciembre de 2022. (Fuente: Museo Arqueológico Nacional).
El congreso se centrará en conceptos de actualidad científica en el campo de la Historia del Arte y los Estudios de Cultura Material como «memoria visual» y «construcción de identidades» para así establecer paradigmas, pero también individuar diferencias en los mecanismos empleados para construir identidades a través de las obras artísticas en el complejo periodo que va desde la Baja Edad Media a la Edad Moderna.
EXPOSICIONES
Archivo Histórico de la Nobleza. Mujer, Nobleza y Poder. Celebración de noviembre de 2019 a junio de 2020, posteriormente readaptada en formato itinerante. (Fuente: Archivo Histórico de la Nobleza).
La mujer siempre ha tenido un papel capital en nuestra historia común. Aunque la mentalidad medieval relegó a las mujeres a las categorías de madres, monjas o brujas, el Renacimiento y la Edad Moderna alumbrarían un nuevo universo mental. Sin embargo, muchos siglos después todavía se han seguido proponiendo como ideales femeninos, la belleza, la virtud, la virginidad, la santidad y la obediencia al marido y a su familia. De este modo, instaladas en la encrucijada entre Eva y la Virgen María, el Paraíso y el Pecado, esta importante parte de la población fue eclipsada por tutores, padres o maridos. A pesar de todo, muchas damas nobles, con frecuencia desbordaron el rol misógino tradicionalmente asignado a las mujeres en la familia, el espacio doméstico o el ámbito público, para tomar las riendas de su propia existencia, de su linaje o incluso de todo un estado señorial. Estas, haciendo uso de sus privilegios, pero también de los resortes legales que socialmente les estaban permitidos, fueron capaces de articular sus propios espacios de poder más allá de su ámbito familiar y doméstico. Gobernaron e impartieron justicia como señoras de vasallos, fueron activas mecenas y promotoras del arte. Participaron e intrigaron activamente en la Corte y en la vida política y social de su propia época mediante relaciones sociales y redes familiares que les posibilitaron el acceso al poder y a la Corte como medio de promoción personal y social, algo vedado a mujeres de otros estamentos y nivel económico.
AUDIO / VÍDEO
González de Amezúa, Mercedes. La Academia y la nobleza en el siglo XVIII. Conferencia grabada el 27 de octubre de 2022. (Fuente: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
La conferencia propone una mirada al origen de la Academia y a su etapa dieciochesca, además de analizar algunas pinturas y esculturas de sus colecciones artísticas. A diferencia de otras corporaciones, como San Lucas de Roma (creada por y para los artistas), San Fernando se constituyó en torno a la Corona. Sus consiliarios, miembros de la nobleza ilustrada, desempeñaron un papel decisivo en cuestiones claves de su creación y desarrollo.
ARCHIVO-BIBLIOTECA RMR
Documentos en el Archivo de la RMR. Día Internacional de los Archivos. Documentos decorados. Ejecutorias de hidalguía. Junio 2023 (Fuente: El Blog de la Real Maestranza de Caballería de Ronda).
El Día Internacional de los Archivos nos da pie a difundir, de manera divulgativa, el contenido de los fondos archivísticos de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Estos documentos tienen por objeto el reconocimiento de la nobleza. Tipologías con un indudable valor artístico e histórico.
Biblioteca-RMR: Nº 109. Estudios sobre la nobleza. Algunas propuestas bibliográficas. Octubre 2022. (Fuente: El Blog de la Real Maestranza de Caballería de Ronda).
Las investigaciones sobre el tema nobiliario en los últimos treinta años se vienen caracterizando por una amplitud metodológica que ha dado lugar a numerosos grupos de investigación y corrientes historiográficas, con metodologías específicas para el análisis de la nobleza de forma transversal y multidisciplinar.