logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 25 de marzo de 2024
Buscar

Día Internacional de los Archivos. Documentos decorados. Ejecutorias de hidalguía.

"El Día Internacional de los Archivos, nos da pie a difundir, de manera divulgativa, el contenido de los fondos archivísticos de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Estos documentos tienen por objeto el reconocimiento de la nobleza. Tipologías con un indudable valor artístico e histórico".

Desde el año 2008 se celebra el 9 de junio como el Día Internacional de los Archivos, esta conmemoración nos da pie para difundir, de manera divulgativa, el contenido de los fondos archivísticos conservados en la Real Maestranza de Caballería de Ronda. En este caso documentos que pertenecen al Fondo de Archivos Privados y al de Colección heráldica y genealógica.

Unas de las características destacadas del Antiguo Régimen era el de ser una sociedad jerarquizada con distinciones de estado y pleiteadora, circunstancias que influyeron en la producción de un volumen documental importante. Estos documentos que hoy presentamos, de ámbito jurídico, tienen como objetivo ratificar el estatus social de una persona o un linaje, a través, del reconocimiento de nobleza o la concesión de gracias y mercedes. Estas tipologías son bien conocidas: ejecutorias de hidalguía, sobrecartas, certificaciones de armas, concesión de títulos nobiliarios, grandezas, fundación de mayorazgos, nombramientos…etc. Documentos esenciales para sus beneficiarios tanto a nivel social, fiscal y familiar, por ello, la mayoría se suelen encontrar en los archivos privados familiares o de nobleza.

La necesidad de sus propietarios de exhibirlos en determinados momentos, hace que se les otorgué una solemnidad que influirá a la hora de redactar y confeccionar dichos documentos, siempre y cuando el propietario pudiese permitírselo. Soporte como el pergamino, la cuidada escritura en letra gótica, encuadernaciones artísticas y la decoración interior de sus hojas y los sellos pendientes lo hacen un conjunto con un indudable valor artístico. Se convierten en pequeñas obras de arte, al que se suma el valor histórico genealógico y de historia familiar.

Encuadernación artística de la Carta ejecutoria de hidalguía ganada a pedimento de Don Juan y Don Antonio de Plasencia, hermanos vecinos de Roa. 1655, diciembre, 7. Valladolid

Ejecutorias de Hidalguía

La tipología documental que recoge todas estas particularidades en su decoración será las ejecutorias de hidalguía.

Los talleres que las producen (Valladolid, Granada, Sevilla, El Escorial) no serán indiferentes a las corrientes artísticas del momento (flamenca, renacentista, manierista). En sus hojas se representan programas artísticos, la gran mayoría de temática religiosa, mitológica con elementos iconográficos y simbólicos en los destacan la heráldica, los retratos, decoraciones de orlas, letras de aparato…etc. Uno de estos aspectos más interesantes es la representación de los protagonistas de estos programas, en especial, los retratos de los demandantes o beneficiarios, de monarcas, pero también, de figuras de santos, personajes fabulosos…etc. A partir del siglo XVI, estas escenas nos permiten acercarnos a sus modos de vida, devociones, vestimentas de la nobleza o grupos privilegiados.

Esta tipología expedida por las salas de hijosdalgo de las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid,tuvieron su auge durante el siglo XVI y primera mitad del siguiente, pero a partir de la segunda mitad del siglo XVII empieza a decrecer mientras aumenta el de títulos de nobleza o grandeza de España y de privilegios.Documentos jurídicos, que recogen todo el proceso de un pleito que se origina a petición de parte. Si la sentencia es favorable para el demandante, se le reconoce de manera oficial la condición social de hidalguía. Este proceso se configuro como una vía de acceso a los sectores privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen, por parte de un individuo y sus descendientes, alcanzando o se consolidando el prestigio social en su ámbito geográfico y ciertas ventajas, entre las que se encontraban quedar exentos del pago de algunos impuestos.

La condición de nobleza no era lo mismo para todos, por un lado el reconocimiento de la hidalguía, conocida como “baja nobleza”, plasmada documentalmente en la ejecutoria de hidalguía, y la nobleza titulada, cuyo documento sería la concesión de un título nobiliario, un escalón superior. Entre los mismos hidalgos existían diferencias, los que eran hidalgos “de solar o de sangre”, que podían demostrar dicha condición más allá de tres o cuatro generaciones y los de “privilegio” que la obtenían la por nominación real y a veces, no llegaban a más de dos generaciones.

En el archivo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, se conserva una colección de ejecutorias y otros documentos de carácter nobiliario, con especial interés en la información genealógica y heráldica, donde vemos la evolución artística de esta tipología documental desde su auge hasta su decaimiento, en esta entrada mostraremos algunos de estas ejecutorias.

Detalle de la imagen de Carlos I en la Ejecutoria de nobleza e hidalguía a favor de nobleza e hidalguía a favor del señor Antonio Dorocampo, 1579, septiembre, 4. Valladolid.

Documento 1

Ejecutoria de hidalguía, 1582, diciembre, 29. Valladolid.

Carta ejecutoria de hidalguía a favor Francisco Sanz Téllez, vecino de Alfaro.

Fondo Colección de la RMR. Sig. Blq.I-Pl4-nº9.

Encuadernación artística: en cuero castaño de corte renacentista con decoración de hierros dorados sueltos y en el centro recuadro con hierros dorados.

Soporte: Pergamino, escritura gótica redonda

Se recoge el inicio del pleito el 12 de marzo de 1577, demanda contra el dicho Francisco. Sanz, en grado de apelación por la villa de Alfaro por haberse declarado hijosdalgo y haber accedió a ciertos oficios, cuando en aquella villa no existían distinción de los mismos, solicitando le declarasen pechero. El documento no recoge el proceso completo, solo la solicitud del concejo de la dicha villa de Alfaro en la sala de la Real Chancillería.

Decoración doble página iluminada. En la primera una escena religiosa central representando la Anunciación a la Virgen, en la misma viñeta, en un nivel inferior la familia del beneficiario del documento, en actitud orante. La disposición de los mismos es la tradicional en la parte derecha de la escena, personajes masculinos y en la izquierda los femeninos. En la orla que enmarca la escena es solo superior e inferior. La primera decorada con tres viñetas, dos botones de influencia renacentista o manierista y la central con fondo dorado con insectos y aves. Se reconoce a primera vista una perdiz, simbología de talento, fortaleza o engaño. Mismos elementos de la orla inferior, dividida en seis viñetas, en las dos centrales están la Intitulación del documento, “Don Phiplippe”. No debemos olvidar que estos documentos de ámbito judicial y producidos en las Chancillerías, otorgan unos privilegios cuya facultad es competencia real, por ello la figura del monarca siempre estará presente en éstos, ya sea en el tenor documental a través de diferentes fórmulas diplomáticas o a través de la representación del retrato real.

En la escena inferior de la orla, el mismo esquema, insectos y aves, entre ellas el pavo real, que relacionado con la simbología religiosa podíamos estar ante una alusión a la resurrección a tiempo de cambio, a la encarnación o incluso alusión al pecado de la soberbia.

En el recto de la siguiente página, ocupando casi toda la página, el escudo heráldico y en la parte inferior una viñeta con la parte de la intitulación “Por la gracia de Dios”. A diferencia del primer folio, está orlado en sus cuatro lados, con decoración alusiva a elementos de caballería, yelmos armaduras, estandartes, quizás por su condición social acompañado con pequeños retratos que por sus atributos podrían estar relacionados con la monarquía.

Las armerías desde siglos anteriores eran un símbolo de honor y distinción social del linaje, pero en el caso de las ejecutorias de hidalguía, estos blasones se usaban para remarcar y apoyar todo el programa simbólico que se desarrolla en el documento. El hecho de ser un documento legal con una sentencia, no repercute en el uso del blasón y las armas familiares, solo en la condición social de la persona, por lo tanto, hemos de tomar con cautela las armas que se representan en estos documentos, ya que se ponían a instancias del beneficiarlo y no a través de un rey de armas, que tienen otros cauces diferentes.

Documento 2

Sobrecarta ejecutoria de hidalguía, 1585, marzo, 4. Granada.

Sobrecarta de una ejecutoria de hidalguía a pedimento del licenciado, Pero Ruyz Bejarano, vecino de la villa de Zufre.

Fondo Colección de la RMR. Sig. Blq.II-Pl9-nº3

Encuadernación terciopelo rojo sobre cartón.

Soporte: Pergamino, escritura gótica redonda

Este documentos tenía la función de renovar la vigencia de una disposición anterior olvidada o incumplida. Su beneficiario fue Pero Ruiz Bejarano era abogado y vecino de la villa de Zufre, inició el juicio a primeros días del mes de junio de 1583, presentando Juan de Orozco, su procurador, una ejecutoria de hidalguía a favor de Bartolomé Hernández del Prior Bejarano, bisabuelo del demandante, otorgada en dicha Chancillería en 1554. Por lo tanto, el demandante tenía la hidalguía probada por línea directa de varón. Ésta era una de las condiciones más importantes establecidas en el desarrollo del pleito, que tenían que probarse para obtención de la hidalguía.

El documento es producido en los talleres que pudieran estar relacionados con la Chancillería granadina, éstos se caracterizan por una mayor profusión de decoración y con formas evolucionadas de origen italiano. La decoración a doble folio, en la primera, ocupando toda la página se representa la Virgen con el Niño, el tema, la disposición, el tamaño de las figuras, colores y sus ropajes responden a la adopción de elementos formales renacentista. En un plano inferior, los personajes, Pero Ruiz y su hijo, en la parte derecha de la escena y su mujer en la izquierda con ricos ropajes y en actitud orante. Una orla vegetal enmarca la composición en la que destaca una cartela baja con la intitulación “Don Phelipe”. En la segunda hoja otra de las temáticas más usada en la época las dos temáticas estrella en esta época, Santiago matamoros junto al elemento heráldico, estos divididos por la intitulación, “Por la gracia de Dios” y con una orla de elementos de candilieri a ambos lados recorriendo toda la escena.

El resto del documento se decora con letras capitales o de aparato, en cada inicio de las partes diplomáticas del mismo, hasta llegar a la dispositiva en la que se dispone una viñeta con un busto tres cuartos del rey Felipe II, de frente con armadura y sujetando el cetro con la diestra, no en vano es la parte que da inicio a la sentencia y la que en esencia administra la justicia esperada.

Documento 3

Ejecutoria de hidalguía, 1579, septiembre, 4. Valladolid.

“Ejecutoria de nobleza e hidalguía a favor de nobleza e hidalguía a favor del señor Antonio Dorocampo (o de Oro Campo), forrada en terciopelo encarnado con muy ricas láminas al principio y su sello de plomo, en un bolsito de lo mismo, y segunda en contradictorio juicio con el fiscal de S.M. en la Real Chancillería de la ciudad de Valladolid, que dio principio en 18 de abril de 1568 y se dio sentencia a favor del dicho Sr. en los 30 de septiembre de 1574 de la que se suplicó por el fiscal y se confirmó en los 28 de abril de 1579 y por dicha escritura e informaciones consta ser hidalgo notorio y tenido por tal a todos sus descendientes como consta por la dicha ejecutoria despachada en Valladolid a 5 de septiembre de 1579 ante Cristóbal de Aulestia, escribano de la cámara de la Real Chancillería de Valladolid”.

Fondo Colección de la RMR. Sig. Sig. Blq.II-Pl7-nº1

Encuadernación: terciopelo rojo sobre cartón y sello de plomo pendiente tal y como reza en el texto anterior.

Soporte: Pergamino, escritura gótica redonda.

Se inició el pleito el 18 del mes de abril de 1573, Antonio Dorocampo, vecino y alférez mayor de la villa de Carrión de los Condes, solicitaba se le tuviese por hijosdalgo y volver la refacción de la sisa de diversos alimentos. Varios de los testigos de las probanzas provenían de Guipúzcoa, de la villa de Mondragón, donde tenía su origen el apellido Doro, con casa y solar conocido de notorios hijosdalgo. Un hecho importante, ya que, cuando se  firmó la sentencia a 30 de septiembre de 1574, la cual fue apelada por el consejo de la Villa de Carrión de los Condes, se le respondió que el hecho de residir y morar en dicha villa (…) no podía ympidir ni ympidia el origen y verdader descendencia pues por ningún hecho ni menos por mundança del lugar sequitva ni alterava el derecho de sangre y descendencia del mayormente que este pleito no consistía en vivienda delugar sino den dependencia del origen donde estaba el tal solar, porque de otra manera seguir seya claramente que el dercho de hidalguía por solar conocido no tuviese fuerça fuer de el lugar donde el tal solar esta (…). Tras las apelaciones, suplicaciones y nuevas probanzas se confirmó la sentencia anterior.

Una de las piezas de más calidad artística que se encuentran en la colección de la Real Maestranza, no solo por la profusión de elementos decorativos y figurativos, sino también por la factura del dibujo. En la primera página, como norma general y ocupando la mayoría del espacio el tema religioso, representando un calvario o Vera Cruz, a sus pies los donantes en actitud orante. Un detalle que llama la atención, dos personas bajo la cruz, cuando el beneficiario es una única persona. Otra de las partes más llamativas es el paisaje del fondo el cual no llegamos a identificar, suponiendo que sea representación de una de una ciudad, lo más lógico es que fuese un paisaje ficticio. Una orla encuadra la escena en la que se despliega el lema: hocrux fidelis inter onmes arbor una nobilis nulla silva talem proferi fron de flor germine, que vendría a decir: Este árbol fiel entre todos los nobles, ningún bosque ha producido un fruto tan grande, cierra la composición la intitulación aludiendo al rey Felipe II. En la parte inferior tres viñetas la central con las armas de los Doro flanqueada por otras dos en las que se representan dos columnas con motivos de candilieri.

En la segunda hoja la decoración si cabe aún es más abundante, por la orla que enmarca al escudo heráldico. Una orla dominada por el tema religioso presidida por el tema mariano y acompañado con tondos y viñetas lobuladas con la representación de diferentes personajes y santos de distintas congregaciones: San Cristobal, San Francisco, Santo Domingo, Santiago matamoros, el arcángel San Miguel y anagramas alusivos a Jesús y la Virgen. En el centro la intitulación “Por la gracia de Dios…”, en el ductus de la P la figura de un búho, representación simbólica de Jesús. Se une un escudo cuartelado, con borudra de sinople cargado de dieciséis bezantes de oro, el primero el apellido Doro, segundo Rodríguez, tercero Quiñones y cuarto Cansecos.

La iconografía y textos que encontramos en esta ejecutoria aluden a las virtudes y valores que se presuponen propios del estamento nobiliario, esto es: fidelidad, la limpieza de sangre, la defensa de la fe, el valor militar, la antigüedad del linaje, elementos indispensables para la consecución de la hidalguía.

Tras estas dos páginas se encuentran varias a lo largo del documento decoradas con una fina orla que enmarca la caja del texto y en el resto letras capitales y el inicio de cada parte diplomática. En la última parte del documento, en el inicio de la parte dispositiva, se vuelve a desarrollar la decoración como si fuese el inicio del documento, siguiendo el mismo patrón de éstas. Una orla profusamente decorada con motivos vegetales con una influencia flamenca y dos “botones” uno superior con una cita en latín: “probastidne: cormev ignemee xaminasti et no est inventa in meini quitas”, y en la parte inferior con la imagen de San Lorenzo. En la viñeta central la representación de Carlos I, como es tradicional en estos documentos, sentado en el trono con los elementos alusivos a la prerrogativa de impartir justica, simbólicamente era la figura real la que concedía la hidalguía al beneficiario de la ejecutoria.

Documento 4

Ejecutoria de hidalguía, 1655, diciembre, 7. Valladolid

Carta ejecutoria de hidalguía de sangre en posesión general ganada a pedimento de Don Juan y Don Antonio de Plasencia, hermanos vecinos de Roa.

Fondo Colección de la RMR Sig. Blq.I-Pl5-nº1

Encuadernación artística en cuero, de estilo barroco de abanicos con hierros dorado. Orla exterior con motivos vegetales y en el centro abanicos con rosetón y óvalo con la imagen de la Virgen María con el niño.

Soporte: Pergamino, escritura gótica redonda y sello pendiente de plomo.

Imagen encuadernación

Pleito se inició 18 de agosto de 1539, entre Antonio de Plasencia, vecino de la Villa de Curiel contra el consejo de dicha villa por estar recogido en los padrones de pecheros de la villa, probó dicha hidalguía en sentencia de 24 de septiembre de 1540, que apeló Francisco Fanega, procurador de la villa de Curiel a lo cual también apelo la parte contraria y parece que el pleito siguió en este estado hasta el 22 de noviembre de 1653. Donde Juan y Antonio de Plasencia, biznietos del dicho Antonio, vecinos de Roa, se retomó. Presentándose una demanda de la Villa de Roa, en que se querellaba contra Juan de Plasencia, vecino de dicha villa, por ser perchero, y su hermano difunto casado con Inés de Quintana y su hijo Antonio de Plasencia.

La decoración de la ejecutoria es doble folio. En el primer folio la escena central de tema mariano y en plano terrenal la familia Plasencia mirando al espectador. La forma en la que se representa la figura de la Inmaculada Concepción y la orla que la enmarca, a modos de una arquitectura fingida con columnas cariátides y los colores usados, nos demuestra una evolución estilística hacia aspectos renacentistas e incluso más manieristas. Pese a esta evolución estilística, los talleres vallisoletanos eran más parcos en decoración y en cierta forma más tradicionales que los ubicados en el sur, ya sea Granada o Sevilla. La decoración de la orla, en su parte inferior, termina con una cartela con la Intitulacion “Don Phiplippe”. 

En la segunda página, sigue el esquema habitual, prevalece el tema heráldico, tanto en la parte central de la escena, como en la parte superior de la orla que lo enmarca, en la parte inferior la misma cartela siguiendo la Intitulacion “Por la gracia”. En este caso, se adjunta al cuaderno de la ejecutoria una certificación de armas de Diego Barreiro, rey de armas de Felipe IV, sobre el linaje y armas del apellido Plasencia dada en Madrid a 16 de junio de 1655. Autorización el uso de las armas que aparecen en la ejecutoria. En “campo azur tres bandas de plata y la banda del medio con tres armiños de sable negro y en las otras dos en cada una dos armiños de la misma manera”.

Esta pieza destaca por la decoración de la caligrafía y el uso de letras capitales en las diferentes partes diplomáticas del texto, salutación, notificación, exposición de motivos, dispositivo, cláusulas de sanción…etc.

Documento 5

Ejecutoria de hidalguía, 1691, septiembre, 23. Valladolid

Real carta ejecutoria de hidalguía de sangre en propiedad y solar, ganada a pedimento de Don Manuel Antonio García del Moral, vecino de la villa de Moneo y residente en la ciudad de Cádiz.

Fondo Colección de la RMR. Sig. Blq.II-Pl6-nº3

Encuadernación: terciopelo rojo sobre cartón

Soporte: Papel

Este documento de finales del siglo XVII, es un ejemplo claro de cómo fue disminuyendo la importancia de estos procesos a nivel social y su influencia a la hora de decorar esta tipología documental, como veremos cambia el estilo y la técnica de la decoración.

El documento se inicia con el árbol genealógico de la ascendencia de Manuel Antonio García del Moral, hoja que seguramente adjuntarían posteriormente y no formaría parte del cuaderno de la ejecutoría.  Una única página decorada, con un dibujo coloreado, no iluminado como las piezas anteriores, con una viñeta central con el busto de carlos IV con diferentes atributos y una orla rematada con las armas reales. El resto de decoración del documento se limita a cartelas coloreadas en el  inicio de las diferentes partes del pleito y diversas letras capitales.

El pleito se inició el 31 de marzo de 1789, en las primera páginas se desarrolla toda la genealogía por línea paterna del demandante hasta su sexto abuelo, vecinos de la villa Medina de Pomar y de Mijangos Merindad de Cuesta Urria, solicitando lo retiren de los padrones de pecheros y registren en el de hijosdalgo.

A la ejecutoria le adjuntan la certificación de armas de Juan Félix de Rújula, cronista y rey de Armas de Carlos IV, sobre el apellido García del Moral, dada en Madrid a 8 de febrero de 1690. Sobre campo azur un garza de oro, sacando el pecho de gules, la segunda o inferior partida en pal: a la diestra, sobre campo de plata un Moral de sinople con moras sangrientas; a la siniestra sobre campo de sinople un castillo de plata, puertas y ventanas mazonadas de sable y en ella la letras de oro con timbre: Moras sangrientas son, el timbre de mi blasón”  con su correspondiente celada de acero, de perfil a la diestra en señal de legitimidad, la visera abierta y levantada, guarnecida de buruletes y lambrequines y surmontada de un penacho de plumas, línea de hijosdalgo establecida en Castilla la Vieja, villa de Mijangos, Merindad de Cuesta Urria, de la que procede línea recta de varón del demandante.


Bibliografía

Marchena Hidalgo, Rosario: “La iluminación al servicio del estamento privilegiado: las ejecutorias de hidalguía” Universidad de Sevilla, España. Laboratorio de Arte 23 (2011).

V.V.A.A.: “Documentos con pinturas: Diplomática, Historia y Arte”. Edt. Analecta, Madrid. 2020.

V.V.A.A.: “El Documento pintado, cinco siglos de arte en manuscritos”. Museo Nacional del Prado. 200.