· ARTÍCULO ·
· BIBLIOTECA DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·
· FEBRERO 2019 ·
· FONDO LITERATURA DE VIAJES ·
Alberto Martín Vicente (ca. 1870-1917) fue el fundador de una casa editorial con una prolífica producción durante las dos primeras décadas del siglo XX. Tras su fallecimiento, su hija Dolores Martín Zamora continuó la empresa paterna durante varios lustros. Sus publicaciones estaban especializadas en geografía, folclore y turismo, siendo su principal objetivo la difusión del patrimonio histórico-artístico de las diferentes regiones españolas.
Dadas las temáticas seleccionadas, la filosofía de la editorial se caracterizaba, sobre todo, por la contratación de buenos profesionales en los campos de la cartografía y la fotografía, lo cual dotó a sus publicaciones de unas ilustraciones de gran calidad.
Afortunadamente, el ingente fondo fotográfico que generó la empresa editora se conserva en la actualidad repartida entre dos instituciones públicas, la Biblioteca de Cataluña y el Archivo Fotográfico de Barcelona, ascendiendo a más de 25.000 documentos.
Cabecera de un catálogo de publicaciones (ca. 1910)
Entre las obras que vieron la luz bajo la supervisión de Alberto Martín cabría citar la colección de cartas corográficas dirigida por Benito Chías, los trabajos geográficos de diferentes regiones españolas redactados por Francisco Carreras, y la serie de vistas estereoscópicas de localidades de toda España.
Igualmente destacable es el «Portfolio fotográfico de España», publicado aproximadamente entre 1910-1915 bajo la dirección del geógrafo, arqueólogo e historiador Ceferino Rocafort (1872-1917), el mayor empeño editorial y fotográfico realizado en España desde tiempos de Laurent, que dio muy buenos frutos a sus promotores.
En palabras de la propia editorial, la obra salió a la calle «por cuadernos semanales, constando cada uno de un mapa impreso á siete tintas, dieciseis fotografías, impresas en papel couché, con la descripción de la provincia y capital y nomenclátor de los pueblos por orden alfabético, número de habitantes y si tiene estación férrea».
Cubiertas de estilo modernista, en rústica a color para los cuadernos (arriba), y en tela editorial gofrada para los volúmenes (abajo)
El conjunto de fotografías presenta un indudable valor documental, reflejando el estado del patrimonio español de la época. Muchas de ellas pueden considerarse inéditas, mostrando paisajes y edificios ya desaparecidos. También es un fondo interesante para conocer la evolución del urbanismo de las localidades. El resultado final es un retrato sin parangón de aquella España de las primeras décadas del siglo XX.
Para aquel tiempo, debió de ser una tarea complicada y laboriosa, precisando la colaboración de numerosas personas, repartiéndose a buen seguro el trabajo entre una red de fotógrafos corresponsales, los profesionales más destacados de cada ámbito geográfico.
La primera serie, compuesta de cincuenta cuadernos apaisados a 50 céntimos el ejemplar, estaba dedicada a las capitales de provincia. La obra completa encuadernada en cuatro volúmenes se podía adquirir por el precio de 40 pesetas. Las capitales andaluzas, reunidas bajo el epígrafe de reino de Andalucía, formaban parte del tomo IV, en el que también se encontraban Canarias, Extremadura y reino de Murcia.
Descargar selección de fotografías de las capitales andaluzas (pdf, 16 Mb)
Esta primera entrega obtuvo un gran éxito popular, lo que llevó a la editorial a plantearse la continuación del proyecto inicial, dedicando los siguientes cuadernos a los partidos judiciales más destacados.
Anuncio de la 2ª serie en la contracubierta del nº 48 de la 1ª serie
Aunque se empezaron a editar partidos pertenecientes a Aragón, Cataluña, Galicia, Madrid o Comunidad Valenciana (según las referencias localizadas serían alrededor de una decena), los que tuvieron mayor protagonismo fueron los de Andalucía. Así, se publicaron 94 fascículos, con un diseño especial de cubierta en rústica a color en el que aparecía el título “Portfolio fotográfico de Andalucía”, conformando un total de ocho volúmenes, uno por cada provincia. La encuadernación definitiva presenta el mismo diseño de la primera serie.
El cuaderno nº 26 está dedicado al partido judicial de Ronda. Se compone de un texto de siete páginas que recoge la descripción geográfica de dicho partido, los datos geográficos e históricos más destacables de la ciudad de Ronda, y un cuadro de los ayuntamientos y entidades de población en el que se cita el número de habitantes, distancia al núcleo principal y si tiene estación férrea. Como ilustraciones, presenta un mapa del partido y dieciséis fotografías, todas de Ronda, en las que se ven diferentes perspectivas de la ciudad así como algunos de sus monumentos más señalados.
Descargar cuaderno nº 26 dedicado a Ronda (pdf, 6 Mb)
Las referencias a colecciones completas del «Portfolio», tanto de la primera como de la segunda serie, son escasísimas en los catálogos de las bibliotecas de referencia. Así por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España (BNE) dispone de la primera serie, pero no de la segunda; el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) solo recoge cuadernos sueltos de las dos series; la Biblioteca de Andalucía (BA) custodia varios cuadernos de poblaciones andaluzas; dentro de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), la universidad de Granada cuenta con la segunda serie completa; la Library of Congress (LC) dispone de los tomos de la primera serie.
Sin embargo, la Biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Ronda tiene la suerte de conservar entre sus fondos una colección completa de ambas series, doce tomos que cuentan con un total de 144 cuadernos, en los que se contabilizan 144 mapas, y 2.304 fotografías referentes a más de 300 localidades españolas. La primera serie forma parte del Fondo Propio, mientras que la segunda serie procede del Fondo Aguilera.
Volúmenes de la Biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Ronda
Con esta entrada, queremos unirnos a las celebraciones del Día de Andalucía que tienen lugar cada 28 de febrero.
Fichas bibliográficas
Rocafort, Ceferino (1872-1917)
Portfolio fotográfico de España / por Ceferino Rocafort. — Barcelona : A. Martín, [s.a.]
4 v. : principalmente il. ; 15×20 cm. — (1ª serie)
Contiene: tomo I : Aragón (Huesca, Teruel, Zaragoza), Islas Baleares (Palma de Mallorca), Cataluña (Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona), Valencia (Alicante, Castellón, Valencia) — tomo II : Castilla la Vieja (Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria, Valladolid), Castilla la Nueva (Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo) — tomo III : Principado de Asturias (Oviedo), Reino de Galicia (La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra), Reino de León (León, Salamanca, Zamora), Reino de Navarra (Navarra: Pamplona), Provincias Vascongadas (Álava: Vitoria, Vizcaya: Bilbao, Guipúzcoa: San Sebastián) — tomo IV : Reino de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla), Canarias (Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Reino de Murcia (Albacete, Murcia)
Palau, 271672
Según la BNE, la obra data ca. 1910
España-Descripción y viajes-Siglo XX-Fotografías
Fondo Propio — CB1021970-CB1021973 — Enc. tela ed. con relieve, hierros dorados en cub. y lomo — En cub.: “J. Roca, Gra, Barcelona”, “A. Aguiló, Barcelona”
Portfolio fotográfico de España : Andalucía. — Barcelona : A. Martín, [s.a.]
8 v. : principalmente il. ; 15×20 cm
Contiene: Provincia de Almería: Almería, Berja [Adra, Dalías], Canjáyar [Alcolea, Fondón, Lanjar de Andarax, Paterna], Cuevas de Vera, Gérgal [Abla, Doña María, Fiñana, Nacimiento, Tabernas], Huércal-Overa [Albox, Arboleas, Cantoria, Zurgena], Purchena [Serón, Tíjola], Sorbas [Lucainena de las Torres, Níjar, Turrillas], Vélez Rubio [María, Vélez-Blanco], Vera [Antas, Garrucha, Lubrín] — Provincia de Cádiz: Algeciras [Ceuta, Gibraltar, Tarifa], Arcos de la Frontera [Bornos, Villamartín], Cádiz, Chiclana de la Frontera [Conil, Vejer de la Frontera], Grazalema [Ubrique, Villaluenga del Rosario], Jerez de la Frontera, Medina-Sidonia [Alcalá de los Gazules], Olvera [Algodonales, Setenil], El Puerto de Santa María [La Carraca], San Fernando, Sanlúcar de Barrameda [Bonanza, Chipiona], San Roque [Jimena de la Frontera, La Línea] — Provincia de Córdoba: Aguilar [Puente Genil], Baena [Luque], Bujalance [Cañete de las Torres, El Carpio], Cabra [Doña Mencía, Zuheros], Castro del Río [Espejo], Córdoba, Fuenteovejuna [Bélmez, Cabeza de Vaca, Peñarroya, Pueblo Nuevo del Terrible], Hinojosa del Duque, Lucena [Encinas Reales], Montilla, Montoro [Adamuz, Villa del Río, Villafranca de Córdoba] — Provincia de Córdoba : Posadas [Almodóvar del Río], Pozoblanco [Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Pedrona], Priego de Córdoba [Almedinilla, Carcabuey], La Rambla [Fernán Núñez, Montemayor], Rute [Benamejí, Iznájar, Palenciana] ; Provincia de Huelva: Aracena, Ayamonte [Isla Cristina], Huelva [Gibraleón, San Juan del Puerto], Moguer [Niebla, Palos], La Palma, Valverde del Camino [Minas de Riotinto, Nerva] — Provincia de Granada: Albuñol [Albondón, Almegíjar, Cástaras, La Rábita], Alhama [Chimeneas, Moraleda de Zafayona, Santa Cruz del Comercio], Baza [Cúllar de Baza, Zújar], Granada, Guadix [Alcudia de Guadix, Alquife], Huéscar [Galera, Puebla de Don Fadrique], Iznalloz [Deifontes, Moclín, Moreda], Loja [Huétor Tajar, Salar], Montefrío [Íllora], Motril [Almúñecar, Vélez de Benaudalla], Órjiva [Carataunas, Dúrcal, Lanjarón, Soportújar], Santafé [Atarfe, Pinos Fuente], Ugíjar [Cádiar, Mecina-Bombarón] — Provincia de Jaén: Alcalá la Real [Alcaudete], Andújar, Cazorla [La Iruela, Peal del Becerro, Quesada], Huelma [Cabra de Santo Cristo, Cambil], Jaén [La Guardia, Torre del Campo], La Carolina [Baños de la Encina, Las Navas de Tolosa, Vilches], Linares, Mancha Real [Jimena, Pegalájar, Torres], Martos [Porcuna, Torredonjimeno], Orcera [falta, se repite por error el cuaderno de Cazorla], Úbeda, Villacarrillo [Beas de Segura, Castellar de Santisteban, Iznatoraf, Santisteban del Puerto, Sorihuela, Villanueva del Arzobispo] — Provincia de Málaga: Álora [Cártama, Pizarra], Antequera [Fuente de Piedra], Archidona [Villanueva de Algaidas, Villanueva de Tapia], Campillos [Almargen, Teba], Coín [Alhaurín el Grande], Colmenar [Casabermeja, Riogordo], Estepona [Casares, Manilva], Gaucín [Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar], Málaga, Marbella [Fuengirola], Ronda, Torrox [Frigiliana, Nerja], Vélez-Málaga [Benamocarra] — Provincia de Sevilla: Carmona, Cazalla de la Sierra, Écija [Fuentes de Andalucía, La Luisiana], Estepa [Aguadulce, Alcalá de Guadaira, Badolatosa, Casariche, Gilena, Herrera, Marinaleda, Pedrera, La Roda, Utrera], Lora del Río, Marchena [Arahal, Paradas], Morón [Algámitas, Coripe, Coronil, Montellano, Pruna, La Puebla de Cazalla], Osuna [Los Corrales, Martín de la Jara, El Rubio], Sanlúcar la Mayor [Aznalcázar, Pilas], Sevilla [Itálica, Santiponce], Utrera [faltan las h. de lám.]
Palau, 233452
Según la BNE, la obra data ca. 1910
Andalucía-Descripción y viajes-Siglo XX-Fotografías
Ronda (Málaga)-Descripción y viajes-Siglo XX-Fotografías
Fondo Aguilera — CB1025068-CB1025076 — Enc. tela ed. con relieve, hierros dorados en cub. y lomo, desgastada — En cub.: “J. Roca, Gra, Barcelona”, “A. Martin, Editor, Barcelona”
0 comentarios