· ARTÍCULO ·
· BIBLIOTECA DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·
· DICIEMBRE 2024 ·
· FONDO LITERATURA DE VIAJES ·
Transcurrían las primeras semanas del año 2008 cuando la Real Maestranza de Caballería de Ronda recibió una extraordinaria donación, un singular cuaderno de viaje manuscrito, fechado en 1827, elaborado por un desconocido militar británico.
El ejemplar perteneció a la colección de Anthony Hobson, antiguo director de Sotheby’s y presidente de la Association Internationale de Bibliophilie, quien lo dejó en manos de Jaime Parladé Sanjuanena, marqués de Apezteguía, queriendo asegurar el retorno del cuaderno al lugar al que estaba vinculado.
Fue el marqués, afamado interiorista afincado en Marbella, el que entregó finalmente el manuscrito a la institución maestrante, para que formara parte de la colección de su fondo de literatura de viajes.
El cuaderno está compuesto por diversos dibujos que representan paisajes, escenas callejeras y personajes populares, acompañados de algunas anotaciones descriptivas, y cuenta los avatares del viaje de un grupo de militares británicos por parte de Andalucía. Como guía para realizar el itinerario, se utilizó una copia manuscrita del mapa de Tomás López publicado en 1795, que forma parte de la última hoja del ejemplar.
El recorrido se inicia en el norte de la provincia de Córdoba, en las estribaciones de Sierra Morena, continuando por el valle del Guadalquivir a contra corriente, hasta llegar a Alcalá la Real, en la provincia de Jaén. Una vez aquí, el contingente se dirige al sur, atravesando la vega de Granada y la cordillera Penibética, alcanzando la costa granadina. Tras poner rumbo a la provincia de Málaga, cruzan la Axarquía, para posteriormente visitar Coín, Marbella, la Serranía de Ronda y Estepona. El viaje llega a su fin en la colonia gibraltareña.
Es una completa incógnita quiénes son este grupo de militares, compuesto por siete personas y cinco caballos, entre los que se distinguen personajes vestidos con uniformes británicos y otros de paisano, cuáles eran sus motivaciones para el viaje y por qué se recogen estos dibujos, algunos con minuciosos detalles.
El autor de los bocetos se representa a veces a sí mismo como observador de la escena, lo que indica que disfruta de la experiencia y no quiere olvidar ningún detalle de la misma. Tiene una gran capacidad para plasmar con veracidad los grandes paisajes, pero también es capaz de captar con cercanía las simpáticas anécdotas producidas. Lejos de ser un informe, parece un trabajo de expresión de una vivencia personal.
The New Bridge over the Tajo of Ronda (dibujo a tinta, 220 x 180 mm)
Los británicos, cuya presencia era habitual y bien aceptada en Andalucía tras la guerra de la Independencia, ocupan un lugar preeminente en la literatura de viajes. La mayoría inician su recorrido en Gibraltar para adentrarse en la remota y ensoñada región andaluza.
Son viajeros que, enmarcados en el concepto de viaje romántico, ofrecen puntos de vista empíricos propios de un observador con afán científico, sin dejarse llevar por juicios y pasiones. Contemplan y analizan situaciones y comportamientos que dejarán anotados en sus escritos. No dejan escapar ningún detalle, interesándose por numerosos temas, a veces con intenciones económicas, políticas o, quién sabe, militares.
En el cuaderno de viajes que nos ocupa, se muestran escenas y paisajes detallados de aquella Andalucía, escenario de tantas creaciones artísticas, vistos a través de la mirada de un minucioso y observador dibujante del ejército británico.
Apreciada por la Real Maestranza la relevancia de la obra, la institución gestionó con el Instituto del Patrimonio Cultural de España un diagnóstico y tratamiento específico para la restauración y encuadernación del ejemplar, que fue emitido y ejecutado por los especialistas de dicho IPCE, por lo que el cuaderno fue totalmente restaurado para asegurar su conservación.
Posteriormente, habida cuenta del interés del contenido como testimonio del ámbito militar de la época y del estado general del original, se proyectó en 2010 una edición facsímil, que contó con la ayuda de la Dirección General de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa.
Entre los dibujos que componen el cuaderno de viaje se distinguen varias representaciones de la ciudad de Ronda y distintos lugares de su serranía. Una de las escasas imágenes realizadas a doble página recoge la más famosa de las vistas de la localidad: el Puente Nuevo con los molinos harineros a sus pies. Esta misma perspectiva de Ronda será la que, años más tarde en 1835, eligirá el pintor escocés David Roberts, convirtiéndose en icono monumental de la ciudad.
Dibujo coloreado digitalmente por Jacinto Gutiérrez
Todo lo expuesto anteriormente, ha motivado que la felicitación de Navidad de este año de la Real Maestranza de Caballería de Ronda sea una versión coloreada digitalmente del citado dibujo.
¡Feliz Navidad y Año Nuevo 2025!
Ficha bibliográfica
Sketches in Granada & Andalusia. — Ed. facs. — Ronda (Málaga) : La Serranía : Real Maestranza de Caballería, 2010.
86 p. : principalmente il. ; 18 cm + 1 cuadernillo + 1 plan. pleg.
Reprod. facs. del orig. de 1827 conservado en la Real Maestranza de Caballería de Ronda.
Dibujos de la cueva del Gato, los tres puentes y la feria de ganado de Ronda, y otros lugares geográficos de la serranía.
D.L. MA. 2179-2010
ISBN 978-84-96607-82-8
Real Maestranza de Caballería de Ronda-Coleccionistas y colecciones.
Andalucía-Descripción y viajes-Siglo XIX.
Serranía de Ronda-Descripción y viajes-Siglo XIX.
Real Maestranza de Caballería de Ronda-Publicaciones.