Documentos en el Archivo de la RMR 2021 – 35
Es costumbre en la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), felicitar la Navidad y desear, lo mejor, para el Año Nuevo con un Christmas, ilustrado con una imagen de una pieza de la colección o de los fondos bibliográficos y documentales propios, habitualmente, poco conocida y relacionada con la institución, su historia, funciones o la ciudad de Ronda.
Es por ello, que acostumbramos a realizar una entrada en el blog y redes sociales, para dar a conocer otros aspectos de la imagen elegida para el Christmas navideño, de ahí, esta entrada en el blog de cultura de la RMR.
Este año la imagen seleccionada se trata, de una página de la Ejecutoria de Hidalguía en propiedad y a pedimento de Antonio de Oro Campo, vecino y alférez mayor de la villa de Carrión de los Condes, despachada en Valladolid a 5 de septiembre de 1579. Documento perteneciente al Fondo de Colección documental, sección Genealogía y Heráldica.
Algunos de estos documentos, como es el caso, tienen un alto valor artístico por su profusión y riqueza decorativa en sus diferentes páginas. Pero también son fuentes de información, de primer orden, para el conocimiento y la investigación en genealogía, heráldica e historia familiar, gracias, a los diferentes instrumentos que insertan en sus páginas.
Reconocimiento de nobleza o hidalguía
Las ejecutorias de hidalguía son el final de un proceso judicial, en el que se reconoce la condición social de hidalgo de una persona. Aspecto que en el Antiguo Régimen no era baladí, ya que, poseer una sentencia favorable de tal condición, suponía una serie de ventajas, a las que no podían acceder los pecheros, el pueblo llano. Estas, consistían en exenciones fiscales, privilegios judiciales en pleitos que podían afectar al patrimonio: como deudas, embargos…etc., a parte, del estatus social que confería la condición de hidalguía o nobleza, aunque fuese baja nobleza. Suficientes motivaciones para que una persona interpusiese una demanda al concejo de la villa en la que residía.
Estos pleitos se desarrollaban en los tribunales de las salas de hijosdalgo en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. En el caso que nos ocupa, en la primera ciudad, Antonio de Oro Campo o Doro Campo, (aparece así abreviado en el documento), vecino de Carrión de los Condes, fue excluido de la refacción de la sisa, es decir, no lo incluyeron en las listas de exentos del padrón de dicho impuesto. No reconociéndose su condición de hijosdalgo y sí la obligación del pago de la sisa. Como hemos visto en otras entradas anteriores referidas a los padrones, estos tenían una función eminentemente fiscal, distinguiendo a unos vecinos por su estamento social, generalmente, pecheros y no pecheros.
Así el 18 de abril de 1573, en su nombre el procurador, Diego de Cascajares, presentó una demanda contra la villa de Carrión y “…dijo que siendo como lo hera el dicho su parte hombre hijodalgo notorio de padre abuelo y bisabuelo y rebisabuelo y de solar conocido y de debe[n]gar quinientos sueldos según fuero de España y estando como avian estado de tiempo inmemorial aquella parte el dicho su parte y los dlos sus padre abuelo y bisabuelo y rebisabuelo y cada uno de ellos en su tiempo e los lugares do[n]de avian vivido y morado y tenido bienes y hazienda en tal posesión y reputación de hombres hijosdalgo y de solar conocido y de no pechar pagar ni contribuir en pechos…“.
Se iniciaba un proceso de varios años, cuya clave es indagar, a través de probanzas y testificaciones, si el demandante tenía tal condición de nobleza. Generalmente, estas últimas se incluyen en el documento, otorgando a esta tipología documental la condición de fuente genealógica, además de ofrecer informaciones de la historia y antigüedad del linaje. Las probanzas de este documento, que son abundantes y cuyos testigos fueron de la villas de Mondragón, Carrión, Melgar de Fernamental, Helgueta y Herrera, nos informan que, este linaje era originario de la villa de Mondragón, de la Casa y Solar de Oro o Doro, de notorios hijosdalgo, por línea recta de varón con el mismo apellido y con asiento principal en la iglesia de San Juan de dicha villa. Entre estos testigos, estuvo el bachiller, Francisco López Doro, señor actual de la casa y Solar de Oro, en Mondragón, el cual dijo que Juan Sánchez Doro, bisabuelo del litigante, al cual no conocía, ni tenía interés alguno en la causa, era hermano de su abuelo Martín López Doro. Juan Sánchez, el mayor de los hermanos, se fue a servir al Conde de Benavente y se había casado en la villa de Carrión de los Condes, donde se asentó. De aquí la línea genealógica de Antonio Doro Campo, hijo de Juan Doro Campo y Catalina de Castro.
El tribunal tras conocer las pruebas dictaba sentencia, inserta en el documento, y se despachaba una real provisión de ejecutoria de hidalguía. En caso de ser favorable al litigante, como la actual, el beneficiario solicitaba un documento solemne.
Se llevaba a los talleres especializados en la decoración de documentos y libros, donde se copiaba, en un soporte más suntuoso, normalmente pergamino, como el que presentamos. Sus páginas tendrán una caja de escritura con una caligrafía ornamental, tintas doradas y con gran riqueza de elementos miniados, letras capitales, orlas vegetales, escudos heráldicos, retratos de los demandantes…etc. Este documento no solo era la prueba oficial y judicial que acreditaba la nobleza de una persona, además, era un objeto para ser enseñado y mostrado, como símbolo del estatus social de un linaje. Finalmente, una rica encuadernación, de la que pendía el sello de plomo, elemento que normalmente no suele conservarse, aunque en este caso sí que ha llegado hasta nosotros, pero sin estar pendiente del mismo documento.
La decoración
El aspecto simbólico del documento se presenta y desarrolla a través de la rica ornamentación, que también, pone de manifestó el nivel económico de la persona que las encargaba, al tratarse de un trabajo con un alto precio. Como ya se ha apuntado, confluyen diferentes elementos: la heráldica, la religión, las miniaturas, caligrafía, las orlas, decoración miniada, letras capitales, figuras…etc.
Heráldica
Los escudos de armas son muy habituales en estos documentos, ya que, son el elemento más representativo de la nobleza y su uso debía estar certificado, es decir, era privativo de esta clase social. Pero, entendido, como escudo de un linaje, no del apellido de la persona en particular. Uno de los objetivos de este documento, es dejar claro los valores y virtudes del linaje: antigüedad, nobleza, valor, cristianos viejos…etc. De ahí que haya múltiples alusiones en el texto, a la línea directa de varón, aspceto que los testigos puntualizan en sus respuestas.
En las probanzas, uno de los testigos, habla sobre la casa de este linaje en la villa de Mondragón, había sido casa antiquísima y gran edificio, con su torre y escudo de armas sobre una puerta en la calle principal de la villa pero, sufrió un incendio y, en estas el escudo no se reconocía, aunque lo describía como: partido por la mitad en campo verde y en el nueve oros y la otra mitad de campo colorado y en él una paloma y letrero de bajo de ella, que dice: cola, y por orla, en campo verde dieciséis oros, tal y como se representa en las primeras páginas del documento, en la parte inferior, escudo con lambrequín, enmarcado con un finísima orla y flanqueado por dos columnas con decoración renacentista, que por otro lado, junto a la de candelieri, es propio de este tipo de documentos del siglo XVI.
Religión y programas iconográficos
Las alusiones a la Fe y el fervor religioso de la familia están presentes en las páginas más lujosas del documento. A través de diferentes miniaturas de bella factura, dispuestas en escenas principales y en cartelas decoradas con orlas, como se observa, en la escena superior. La actitud orante ante la Cruz de Antonio Doro Campo y su padre (aspecto que se intuye), ya que, no se hace referencia en el documento a la descendencia del litigante. En esta escena llama la atención, la riqueza, finura y detalle del paisaje de fondo, habría que investigar sí, se trata de la villa de Carrión o es un fondo simbólico, al que acompaña el lema: protege, salva, bendice y santifica.
En la página siguiente, la elegida para el Christmas, se desarrolla aún más el programa religioso, a la par, que la profusión decorativa vegetal y el refinamiento en todas sus miniaturas, que habla de la calidad del taller que la realizó. El elemento central es la heráldica, un escudo cuartelado, que podría deberse a Antonio Doro Campo y su mujer o en referencia a la línea paterna, (punto a investigar), en cualquier caso, más particular y personal que el primero dedicado al linaje. En la parte superior la frase, por la Gracia de Dios, es parte de la alusión al rey Felipe II, de la página anterior, “Don Felipe por la Gracia de Dios”, con caligrafía en tinta dorada, de forma vegetal y en la letra capital la figura de un búho o lechuza, su simbología no está clara, ya que, puede entenderse como sabiduría e inteligencia o con aspectos mucho más negativos. La escena de la página está dominada por la imagen de la Virgen con el niño y en la orla exterior estampas de figuras de santos de diferentes órdenes religiosas.
Del nivel superior al inferior y de izquierda a derecha: el primero no está identificado, pero podría ser un beato o eremita dominico, por alusión a la cueva del paisaje y por no llevar el nimbo, sigue, San Cristóbal, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, Santiago y el Arcángel San Miguel, con otros anagramas referidos a Jesucristo y la Virgen María.
Lo dicho, Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo