La newsletter del Centro de Estudios de la Nobleza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda ofrece una selección bibliográfica, además de otros recursos en línea, referentes a las investigaciones en torno a la historia del estamento nobiliario en las edades Moderna y Contemporánea.
El Centro de Estudios de la Nobleza tiene entre sus objetivos convertirse en un laboratorio para la investigación de la nobleza: programando la celebración de reuniones científicas que fomenten la participación activa de especialistas; difundiendo las investigaciones desarrolladas en universidades y centros de investigación; promoviendo la concesión de premios a los mejores trabajos sobre la materia; impulsando la investigación académica de los fondos nobiliarios del Archivo de la Real Maestranza; y coeditando publicaciones que resulten de la colaboración entre la institución y distintas editoriales.
MONOGRAFÍAS
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio; Quirós Rosado, Roberto; y Bravo Lozano, Cristina (eds.). Las noblezas de la monarquía de España (1556-1725). (Fuente: Marcial Pons Librero).
En esta obra se ofrece una perspectiva global de las noblezas en la monarquía de España desde mediados del siglo XVI al primer tercio del siglo XVIII. Se expone la diversidad de dicho estamento en sus diferentes reinos y señoríos diseminados por las cuatro partes del mundo, incluyendo tanto Castilla, Aragón, Navarra y Portugal como los territorios italianos, flamencos y las posesiones ultramarinas en América, África y Asia. Asimismo, se analizan los diferentes conceptos de nobleza y formas de estratificación social en cada territorio, así como las estrategias familiares y patrimoniales, los modos de vida y las formas de ascenso, la venta de honores y las vías de ennoblecimiento. También se plantean ámbitos que conectan las diversas noblezas, desde la concesión de la grandeza de España, los collares del Toisón de Oro y los hábitos de las órdenes militares hasta el afán genealógico y la conservación de la memoria del linaje a través de los archivos.
Artola Blanco, Miguel. El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, 1900-1950. (Fuente: Alianza Editorial).
Este texto sigue la trayectoria de las clases altas residentes en Madrid durante la primera mitad del siglo XX y su decadencia en el contexto político de ese convulso periodo histórico. Situando a la Guerra Civil como el punto central de una de las rupturas decisivas en la historia contemporánea, indaga en una clase social, «las buenas familias», que, a pesar de pertenecer al bando vencedor, paradójicamente protagonizó la pérdida de las bases tradicionales de poder. Economía, sociedad y política se entrecruzan a lo largo de estas páginas, para terminar con un análisis comparado con las clases altas de las principales ciudades europeas y americanas, pues los cambios acontecidos en Madrid formaban parte de un más amplio patrón de transformación de grupos dominantes durante el periodo de entreguerras. Lectura necesaria en el actual momento de crisis económica que ha llevado a un aumento considerable de las desigualdades sociales.
Fernández Pardo, Ana. Eso no estaba en mi libro de historia de la nobleza española. (Fuente: Editorial Almuzara).
¿Sabías que los descendientes del emperador azteca Moctezuma recibieron una pensión hasta el siglo XX debido a su condición nobiliaria? ¿Conoces de qué forma está emparentada la monarquía española con la Santa Sede? ¿Imaginas cómo se formaban los bandos cortesanos y se fraguaban conspiraciones palaciegas? ¿Te sorprende que se hayan podido adquirir títulos nobiliarios por un «módico» precio?
Desde sus orígenes en la Reconquista hasta la actualidad, esta obra nos sumerge en las intrigas, rarezas y curiosidades de la nobleza española a lo largo de la historia; y desentraña los entresijos de un grupo social que ha dejado una huella indeleble en la historia de España. ¿Sabrías decir quién fue el último valido de la monarquía española? ¿Y cómo eran recibidos los virreyes en el Nuevo Mundo? ¿Imaginas cómo era el protocolo del cortejo en los salones de baile decimonónicos? ¿Te sorprende que el asesinato del presidente Kennedy esté basado en un magnicidio español? ¿O que la historia real de un falso barón patrio haya llegado a Hollywood? ¿Y que durante la posguerra las niñas españolas jugasen con muñecas «Cayetanas» inspiradas en la duquesa de Alba en lugar de hacerlo con Barbies? Descubre los misterios detrás de la concesión de títulos, la jerarquía social y los cambios en los privilegios a lo largo del tiempo. ¿Por qué un aristócrata pagaría por un título en pleno siglo XXI? ¿Cuál es el verdadero valor de poseer un título nobiliario hoy en día? La autora aborda estas preguntas y más, desmitificando la nobleza y explorando su significado en el contexto moderno. Con un estilo ameno y lleno de detalles, este libro es esencial para quienes buscan comprender la historia, la cultura y las complejidades sociales que han moldeado la trayectoria de España a lo largo de los siglos.
Madero, Marta. Derecho y scientia de anima en torno a la mentecaptio. El divorcio de doña Antonia del Águila en la España del siglo XVI. (Fuente: Editorial Dykinson).
Este breve libro ha sido pensado como un análisis casuístico del modo en que la mentecaptio, la fatuitas, compromete la existencia del sacramento matrimonial. Su objetivo es elaborar, a través de una «singularidad accesible a la observación» (J. Revel y J.-Cl. Passeron) –concretamente, un proceso de nulidad matrimonial–, una inteligibilidad de orden más general. Se trata –partiendo de la demanda interpuesta por el poderoso secretario regio Juan Vázquez de Molina, casado con doña Antonia del Águila, noble y rica– de identificar las configuraciones que hablan de las impotencias del alma que impiden efectuar el sacramento matrimonial, así como del lugar y la caracterización de los «bobos», «los locos mansos y simples» en el derecho canónico, en la psicología aristotélica (scientia de anima) y en la medicina, en la España de mitad del siglo XVI.
Malatesta, Maria. Storia di un’élite. La nobiltà italiana dal Risorgimento agli anni Sessanta. (Fuente: Giulio Einaudi editore).
La nobiltà italiana fu un’élite che conservò fino al Novecento alcuni elementi fondamentali della sua cultura quali la famiglia e la riproduzione all’interno del proprio ceto contraendo matrimoni che solo in misura relativa riguardarono partners borghesi. A fronte di un declino complessivo della sua presenza dentro le istituzioni politiche che riguardò tutta l’Europa, nella nobiltà italiana si formò una super élite formata da circa 200 famiglie che restarono al potere dal 1861 al 1943 trasmettendolo al loro interno lungo le linee della parentela. Da questo punto di vista la nobiltà italiana ebbe una capacità di resilienza e di riconversione assai elevata adeguandosi ai cambiamenti di regime e conservando al tempo stesso i propri tratti culturali.
Martí-Fraga, Eduard (ed.). Las resistencias nobiliarias al poder real en el siglo XVII. ¿Noblezas rebeldes? (Fuente: Albatros Ediciones).
Desde que en 1979 Arlette Joaunna publicó «Le devoir de révolte», numerosos estudios han intentado definir las motivaciones que explican la actitud política de la nobleza europea ante la consolidación del Estado en la Época Moderna. No siempre la oposición al rey se puede explicar solo a partir de los tradicionales conceptos de clientelas o facciones. Algunos autores consideran que su actitud, en algunas ocasiones, presentan similitudes con ideales republicanos. Dependiendo de los contextos, la nobleza pudo adquirir un nuevo perfil social que Rosario Villari calificó como «democratic gentleman», caracterizado por asumir el liderazgo de la comunidad en momentos críticos frente al rey. ¿Se trataba de una nobleza «resistente» a los excesos autoritarios del monarca o una nobleza «rebelde», con un proyecto político definido y alternativo a unas monarquías cada vez más absolutas? La presente obra reúne los trabajos de 14 historiadores europeos de reconocido prestigio que analizan la cuestión desde diferentes perspectivas para dar respuesta a esta pregunta.
Motta, Anne; y Hassler, Éric (dirs.). Noblesses et villes de cour en Europe (XVIIe-XVIIIe). La ville de résidence princière, observatoire des identités nobiliaires à l’époque moderne. (Fuente: Presses Universitaires de Rennes).
Attirées par le dynamisme des sociétés urbaines ou le faste de la cour, les élites nobiliaires européennes résident de plus en plus volontiers en ville durant les XVIIe et XVIIIe siècles. Qu’elles soient acquises à l’urbanité ou qu’elles conservent un lien étroit avec leurs seigneuries, qu’elles émargent assidûment au service du prince ou qu’elles ne fréquentent la cour qu’épisodiquement, ces noblesses usent de la ville de cour comme d’une scène à même d’illustrer leur éminence sociale et politique. Envisager la noblesse dans ces villes au profil singulier c’est questionner, à travers le prisme urbain, les contours de l’institution curiale, faire apparaître les points de contact et les interstices dans lesquels se nouent les relations entre le courtisan et la dynastie régnante. C’est aussi interroger les appartenances et les identités multiples développées par ces élites. L’habitat et les pratiques immobilières, la sociabilité, le mécénat et les investissements économiques, voire le simple séjour, sont autant d’entrées qui permettent d’éclairer la multiplicité des leviers mobilisés par les élites pour marquer l’espace urbain, à tel point que l’absence du prince –lorsqu’il règne à distance– ne paraît pas entraver la vie de cour. En abordant aussi des villes de cour paradoxalement sans prince, cet ouvrage fait le pari de montrer que la cour n’est pas forcément toujours là où réside le prince.
Sáez González, Manuela. Vida y obra del VII conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro. Volumen I. (Fuente: Hércules de Ediciones).
¿Qué sabe América, España, Galicia, e incluso Monforte de Lemos de la familia del conde de Lemos, y más concretamente del séptimo conde? Esta monumental biografía de Manuela Sáez, con la conjunción de erudición y amenidad que caracteriza su estilo, va a colocar definitivamente al VII Conde de Lemos, Pedro Fernández de Castro, en el lugar que en justicia le corresponde: el de uno de los personajes fundamentales de la política y la cultura del Siglo de Oro español. Político, diplomático, erudito, amigo de Góngora, Cervantes, Argensola y Lope de Vega, mecenas de las Artes… La trayectoria del Conde de Lemos le sitúa a la par de las grandes figuras europeas de su tiempo. Don Pedro fue un actor principal en el Gran Teatro del Mundo, pero nunca perdió el amor por su patria chica, por ese Monforte de Lemos al que se retiró cuando la política le mostró su rostro menos grato. En Monforte desarrolló un mecenazgo que convirtió a esta ciudad de la provincia de Lugo en un referente. El primer volumen recoge la biografía completa del séptimo Conde.
Sanz Ayán, Carmen. Éxitos y fracasos de una nobleza efímera. Nicolao Grimaldo, el gran banquero de Felipe II. (Fuente: Ediciones Universidad de Valladolid).
El lector de este libro tiene en sus manos una obra que le permitirá conocer la fascinante historia de un personaje como Nicolao Grimaldo y comprender de forma novedosa los mecanismos socioeconómicos del sistema de la monarquía católica de Felipe II. Viene de la pluma de una reconocida historiadora como Carmen Sanz Ayán cuyo tino, método y tenacidad le han permitido emprender con eficacia y éxito la difícil tarea de renovar el panorama historiográfico sobre la monarquía católica para así destacar su originalidad, su movilidad y la relevancia de su proyección internacional. Se trata de un trabajo de larga duración llevado a cabo buscando, acumulando y cotejando documentación de diferente índole en muchos archivos y bibliotecas. Sus múltiples libros, artículos y aportaciones han abierto significativos caminos que han permitido avanzar, en particular en el ámbito económico financiero –sin olvidar el ámbito sociocultural y artístico–, en la comprensión del sistema monárquico, en la definición de los sujetos que lo componían y también en el análisis de lo que supuso como mecanismo y modelo de referencia para las redes económicas y financieras que dentro y fuera de la península Ibérica se fueron creando.
Zalama, Miguel Ángel (dir.); Porras Gil, María Concepción (coord.). Entre la política y las artes. Señoras del poder. (Fuente: Iberoamericana Vervuert).
Aunque no son pocos los estudios que se han realizado sobre la relación de las mujeres y las artes, solo en los últimos tiempos se ha comenzado a tener conciencia de que su papel no fue una mera extensión del proceder de sus esposos. La historiografía no ha indagado en la actividad como artistas de las mujeres porque se trataba de un oficio propio de los hombres. En la Antigüedad clásica, en la Edad Media, y hasta finales de la Edad Moderna, las artes visuales eran artesanía, no Artes Liberales. Sin embargo, que las mujeres no fuesen artistas no supone que careciesen de importancia en el desarrollo de las artes. Ellas se ocuparon de construir la imagen de la familia a la que pertenecían: levantaron capillas funerarias, palacios, contrataron retablos y adquirieron tapices y pinturas. Un patronato que tal vez les correspondía, al considerarse tales desempeños como algo propio del entorno doméstico. Este aspecto es el que se quiere destacar en esta publicación que lleva un subtítulo esclarecedor: Señoras del poder, pues sin esas damas poderosas las artes serían otra cosa.
ARTÍCULOS
Ascoz Planes, Óscar de. Los Mateo de Gilbert. Nobles, barones y ricoshombres de Aragón, y su descendencia. (Fuente: Historia y Genealogía. Revista de estudios históricos y genealógicos. Universidad de Córdoba).
La realidad nobiliaria en los diferentes territorios que conformaron la Corona de Aragón, a diferencia de la organización estamental en Castilla, fue muy cambiante y rica, lo que en el reino de Aragón tuvo su particular reflejo en la organización de las Cortes, donde la nobleza tenía dos brazos, el de los barones y ricoshombres, que aglutinaba a la alta nobleza, y el de los caballeros e infanzones. En el presente artículo estudiaremos el privilegio de ricahombría de los Gilbert, excepcional por su naturaleza y condiciones de transmisión, y cómo a causa del mismo muchas familias de infanzones, descendientes de Leonor Gilbert y Rosellón, hija del concesionario del privilegio, quedaron elevadas a la cúspide de la pirámide nobiliaria aragonesa.
Lorenzo Tena, Antonio. Actividades de recreo para la nobleza de la Isla de La Palma durante el ocaso del Antiguo Régimen. (Fuente: Revista de estudios generales de la Isla de La Palma).
Desde la pequeña revolución intelectual francesa de los «Annales» el estudio de las mentalidades ha ocupado una posición cada vez más importante en el campo de la historiografía contemporánea. Analizamos en este artículo algunas de las actividades de ocio más representativas para la nobleza en la isla de La Palma durante un largo periodo que abarca la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. La Ilustración ejerció un poderoso influjo en la mentalidad de aristócratas y burgueses que afectó a las costumbres de la vida cotidiana, siendo la música, el baile, el juego de salón o la lectura los pasatiempos más frecuentes de una sociedad en tránsito.
Martínez Leiva, Gloria. Ensalzamiento monárquico y nobiliario: el programa decorativo del palacio de Cusano en Milán. (Fuente: Philostrato. Revista de Historia y Arte).
Tras el matrimonio de Carlos Homodei con Leonor de Moura en 1678 este pasó a ser el nuevo marqués de Castel Rodrigo. Nombrado General de la Caballería extranjera en Milán en 1680, el IV marqués de Castel Rodrigo ordenó un nuevo programa iconográfico en su palacio de Cusano, en los alrededores de Milán, para dejar constancia tanto de su pertenencia a los Castel Rodrigo como de su labor como representante de la Monarquía de los Austrias. Las decoraciones que se llevaron a cabo pretendían parangonar las empresas arquitectónicas de los Castel Rodrigo y los Homodei con las llevadas a cabo por los Austrias. De ese modo, se creaba un juego muy propio de la época, mostrando al rey como espejo y a la nobleza como reflejo de su gusto.
Moral Roncal, Antonio Manuel. La nobleza española en la política y diplomacia durante la Edad Contemporánea. (Fuente: Aportes. Revista de historia contemporánea).
Este artículo analiza la evolución de la presencia de la nobleza en la política española, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta finales del siglo XX. La nobleza tuvo una general actitud de inhibición, de pasividad, mientras no fueran amenazados sus intereses económicos, por ello, la alta nobleza adoptó una actitud conservadora pero adaptable a mudanzas políticas. De esta manera, la aristocracia española se amoldó a la revolución liberal, aunque se dividió políticamente en las guerras del siglo XIX. Su edad dorada fue el periodo llamado la Restauración (1874-1931), a partir del cual la presencia política de la nobleza fue mermando hasta su práctica desaparición, adecuándose a las crisis y mutaciones del siglo XX.
Pacheco Landero, Diego. La privanza de Beltrán de la Cueva. Fundación, ascenso y permanencia de la Casa de Alburquerque (1456-1492). (Fuente: Cuadernos de Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid).
Este trabajo estudia el ascenso de Beltrán de la Cueva hasta la alta nobleza de Castilla como I duque de Alburquerque. Su trayectoria se analiza a partir de su privanza con Enrique IV. Se examinan su gestión como privado y las acciones desarrolladas tras la muerte de su benefactor para conservar y transmitir a su sucesor el gran patrimonio señorial acumulado durante su privanza. El estudio se articula a través de la comparación con otros privados y validos de época medieval y moderna, metodología que permite identificar los rasgos singulares y comunes que presenta su trayectoria de ascenso.
RECENSIONES
Felani Pintos, Alberto Juan (res.). Malo Barranco, Laura: Nobleza en femenino. Mujeres, poder y cultura en la España moderna, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, 621 p. (Fuente: Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna).
Luchía, Corina (res.). José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. 648 p. (Fuente: Sociedades Precapitalistas).
Pezzi Cristóbal, Pilar (res.). López Díaz, María (ed.), Monarquías ibéricas, poderes y territorios. Instituciones, nobleza y dinámica política (siglo XVIII), Madrid, Sílex, 2021, 422 p. (Fuente: Studia historica. Historia medieval).
EXPOSICIONES
Museo del Ejército. La nobleza de las armas. Celebración de mayo a octubre de 2023. (Fuente: Ministerio de Defensa, Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural).
Exposición temporal ofrecida por el Museo del Ejército. La finalidad de la muestra es compartir con la sociedad los frutos del trabajo, investigación, estudio y conservación de la colección de armas y dar a conocer aquellas relacionadas con las grandes casas nobiliarias españolas, presentando a la institución como un espacio abierto e interactivo, un lugar de encuentro y de conocimiento al servicio de la sociedad. La mayoría de los fondos procede de las áreas de reserva del Museo. Todas son piezas selectas de elevada calidad, pertenecientes a algunas de las más insignes casas nobiliarias, como Medinaceli, Osuna o Infantado, y a destacadas figuras históricas de la nobleza militar o que reúnen tan excelsas características que pueden considerarse como armas nobles.
AUDIO / VÍDEO
Sanz Ayán, Carmen. Nobleza y prosperidad empresarial en la primera época moderna hispana. Conferencia grabada el 21 de noviembre de 2023. (Fuente: Real Academia de la Historia).
La Real Academia de la Historia, con la colaboración la Asociación de Hidalgos de España, organiza el ciclo de conferencias «La nobleza emprendedora (siglos XVI-XX)», coordinado por Carmen Sanz Ayán, formado por tres conferencias desde noviembre a diciembre de 2023.
NOTICIAS
Nuevos ingresos. Adquisición del archivo de los condes de Güemes y Revilla-Gigedo. (Fuente: Archivo Histórico de la Nobleza).
El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido el Archivo de los Condes de Güemes y Revilla-Gigedo, uno de los archivos nobiliarios privados más importantes de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2008. El fondo ha sido depositado en el Archivo Histórico de la Nobleza, archivo estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, con sede en Toledo, donde se procederá a la descripción y ordenación de su contenido, así como a su correcta conservación.
Segoviarquitectura. Archivo y Museo de los Condes de Puñonrostro en Segovia. (Fuente: Arquitectura Viva).
La Fundación Condes de Puñonrostro ha dado a conocer el proyecto para rehabilitar el edificio de su propiedad situado en el número 16 de la calle Daoíz de Segovia. Este edificio, que fue destinado a diferentes usos (una fábrica de tapones, entre otros) ha estado abandonado en las últimas décadas.
Nuevos ingresos. Adquisición del archivo del marquesado de Aguilar de Campoo. (Fuente: Archivo Histórico de la Nobleza).
Como consecuencia de las adquisiciones realizadas por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2019, por orden ministerial de 5 de diciembre de 2019, ingresó en el Archivo Histórico de la Nobleza el fondo del marquesado de Aguilar de Campoo, formado por un total de 3125 unidades documentales reunidas en 195 legajos y 19 libros cuyo arco cronológico abarca ocho siglos (del XII al XX).
ARCHIVO-BIBLIOTECA RMR
Documentos en el Archivo de la RMR, 40-2022. Agosto de 1833, Ronda se engalana. (Fuente: El Blog de la Real Maestranza de Caballería de Ronda).
1833 es un año crucial en la Historia de España. El panorama político nacional estaba marcado por las tensiones entre los absolutistas con el Infante Don Carlos y los movimientos liberales. El 30 de septiembre fallece el rey Fernando VII, dejando como heredera a María Isabel Luisa de Borbón, su primogénita y futura Isabel II, dando paso a la regencia de su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias e iniciándose el fin del Antiguo Régimen. Una niña de tres años, nacida el 10 de octubre de 1830, era proclamada princesa de Asturias y sucesora en el trono de España.
Biblioteca-RMR: Nº 122. La nobleza titulada castellana en la conservación del Imperio español en tiempos de Carlos II. Noviembre 2023. (Fuente: El Blog de la Real Maestranza de Caballería de Ronda).
El libro «La nobleza titulada castellana en la conservación del Imperio español en tiempos de Carlos II», bajo la edición de Porfirio Sanz Camañes, aporta nuevas perspectivas sobre ciertos valores nobiliarios que se habían transformado en el seno de una sociedad en guerra, pero que no perdieron su naturaleza original, como podían ser la lealtad, la fidelidad o el honor.