logo_rmcr

EL BLOG

· DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE RONDA ·

Ronda, 29th September 2023 19:19

Genealogía y Heráldica a través de la Historia Familiar. Apellidos franceses en Ronda.

La localización de una serie de documentos con información genealógica y heráldica de apellidos franceses, relacionados con diversas familias rondeñas, es el tema que vamos a tratar en esta y la próxima entrada en el blog. Siguiendo la serie dedicada a la Genealogía y Heráldica a través de la historia familiar.

Los documentos son parte de la colección documental Aguilera donada a la Real Maestranza en 2017. Documentos de diversas tipologías que hacen referencia a los apellidos: del Duque, Hourlier y Bertier, emparentados, el primero con la familia Avilés-Cascos y los segundos con la familia Moreno Mondragón.

Nos centramos en la información genealógica del apellido del Duque, que no nos es desconocido, ya que, en el archivo familiar Avilés-Cascos, depositado en la Real Maestranza, existe una sección con un volumen importante de documentación de esta familia del Duque. A la que le dedicamos una entrada del blog en abril del 2014 nº5, dando a conocer diversos aspectos genealógicos, sociales y económicos de esta familia de comerciantes en la zona de Cádiz y en el que tratamos el tema de los llamados jenízaros.

Esta familia llego a tener una reconocida condición económica y social. Sin embargo, los usos y costumbres del Antiguo Régimen, les obligaban a demostrar la nobleza y antigüedad del linaje. Uno de los documentos a través de los cuales se reconocía dicha condición son, las certificaciones de armas, expedidas por los cronistas y reyes de armas. Con menos peso legal que las ejecutorias de hidalguía, también, eran usadas ante las instituciones públicas para acreditar la condición de nobleza. Estos documentos en algunas ocasiones podían constituir auténticos expedientes, ya que, eran acompañas por copias de documentos y probanzas de nobleza. A partir del siglo XVIII, su estructura se simplifica, mostrando un escudo de armas, un árbol genealógico y la historia de los apellidos.

Esta es la tipología que se ha encontrado en la colección Aguilera. Una certificación de armas realizada por Juan Alfonso Guerra y Sandoval, cronista y rey de armas de Carlos II, en Madrid a 17 de octubre de 1741, a petición de José Dionisio del Duque Muñoz. A partir de la certificación y la documentación conservada en el archivo familiar Avilés-Cascos, podemos reconstruir la línea genealógica de esta familia hasta su entronque con el linaje de caballeros maestrantes y su relación con la ciudad del Tajo.

La certificación está encuadernada con cubiertas de madera forradas en terciopelo rojo, cierres de tela y pergamino como soporte de la escritura. Desafortunadamente la pieza está mutilada, ya que, cortaron el escudo de armas que, posiblemente, a día de hoy esté enmarcado decorando un testero. Una verdadera lástima, han privado al documento de su parte más visible y artística, el elemento heráldico. Respetaron el resto de la pieza, en la que destaca el árbol genealógico y, siguiendo la estructura anteriormente reseñada, encontramos una serie de informaciones históricas sobre el origen familiar. Recopilación de diversos nobiliarios y autores anteriores que han tratado la “primitiva y lexitima descendencia…” del linaje y nobleza de los apellidos de las líneas paterna y materna de peticionario. En este caso se tratan los apellidos: del Duque, Muñoz, Thomas, Miquelot, Barabarrena, Marzán, Ynurriategui, Rendón.

Según se describe en el documento el escudo de armas, sería cuartelado cuya descripción literal sería la siguiente: apellido del Duque, primero:” en campo de oro un aguila negra ,con alas tendidas, y tres bandas azules de plata en campo de azul sembradas de armiños negros, la orla en campo de plata con armiños negros”, apellido Muñoz, segundo cuartelado: ” primero y cuaro en campo de oro una cruz roja floreada. Segundo y tercero, en campo de oro tres fajas roja y orla roja con cadena de oro”, apellido Thomas, tercero: ” partido, en cabeza en la parte alta una faja azul, que comprende la cabeza, y en el cuerpo del escudo una banda roja, y todo lo demás de él sembrado de armiños negros, y en el campo de la banda, y armiños de plata”, apellido Miquelot, cuarto: “tres flores de lis de oro, en campo rojo, y la orla con ocho trozos de oro y rojos”.

Descripción del primer cuartel del escudo de armas correspondiente al apellido del Duque.

Centrándonos en el primer apellido, el autor J. Guerra y Sandoval, lo identifica como: Duque, del Duque o Duque de Estrada. Con referencias, a sus orígenes, en las obras de genealogistas como de Diego Barreiro, Juan de Mendoza, cronista de Felipe IV, Antonio Barahona, cronista de Carlos V, Jerónimo de Villa, Dr. Ysasti, Alonso Téllez Meneses…etc. Diversas vías sobre el origen del apellido y el linaje, desde el que procede del Duque de Sajonia que, en 737 vino a ayudar al rey Favila de León, hasta otras que aluden a descendencia de los Duques de Bretaña.

Si consultamos la información que obra en el archivo Avilés-Casco, podríamos aceptar la referencia que los relaciona con la descendencia de los Duque de Bretaña. Ya que, atendiendo al elemento geográfico, la línea de la familia del Duque es originaria de la ciudad de Saint Malo (Bretaña). Una ciudad con una rica historia marítima y comercial, en la desembocadura del río Rance. Lo cual, por otro lado, explicaría la actividad profesional a la que se dedicaría la familia, su relación y posterior asentamiento en la ciudad de Cádiz, cuando ésta era el núcleo del comercio con las Indias.

Árbol Genealógico de la familia del Duque, Certificación de armas a favor de José Dionisio del Duque, Madrid 1741.

Las primeras noticias de la familia las encontramos en el árbol genealógico de la certificación, referidas a las tres primeras generaciones (finales siglo XIV- 1560). Dionisio del Duque de Saint Malo (árbol 1), llegaría a la península, junto a su primo Fernán García Duque y otros caballeros franceses a la batalla de Albujarrota (1385). Saltaríamos dos generaciones hasta llegar a Dionisio del Duque, I señor de Tertre, (árbol 4), bautizado el 17 de marzo de 1612, en la catedral de San Vicent. A partir de esta fecha, principio del siglo XVII, encontramos información en la documentación del archivo Avilés-Cascos. Su nieto, quinta generación de la familia, Dionisio del Duque, (5 de abril de 1673, Saint-Malo, árbol 6), es el primero de ellos que en 1688 se establece definitivamente en Cádiz, como comerciante. En octubre de 1718 por Real Despacho de S.M. se le concede carta de naturalización, unos años antes, el 8 de septiembre de 1695 había contraído matrimonio con Juana Muñoz Suárez de Fonseca, natural de la ciudad gaditana. Sus hijos fueron: José Dionisio del Duque Muñoz (árbol 7), Félix del Duque, capitán de navío y varias hijas: María Eugenia, María Antonia y Agustina, las cuales casaron con comerciantes franceses o de origen francés establecidos en la provincia gaditana, manteniendo su relación con su tierra de origen.

José Dionisio del Duque, (31 de octubre de 1701, Cádiz – 1774, San Fernando) contrajo matrimonio, el 8 de noviembre de 1728, con Ana María de Barrabarena Marzán y Redón, natural de Cádiz, linaje de origen vasco, Casa de Ansorena, cuya línea genealógica y referencias históricas a sus apellidos se encuentran en el documento. Tal y como se reseñaba en la entrada de abril de 2014, la situación entre los comerciantes nacionales y los llamados jenízaros, considerados extranjeros, que optaban a comerciar con Indias, no era fácil. Pese a que José Dionisio del Duque, era natural de Cádiz, su origen familiar aún pesaba. En 1731 tuvo que demostrar su condición de natural del reino y sus caudales para ejercer el comercio, a través de memoriales y testificaciones. Cabe la posibilidad que la certificación de armas fuese parte de este proceso o el final del mismo. Donde se le otorga un escudo de armas, el uso del mismo y se certifica sus entronques y genealogía por mano de un rey de armas.

Con su descendencia (árbol 8 y 9) finaliza la línea familiar que se representa en el árbol genealógico de la certificación, el resto de referencias genealógicas, debemos buscarlas en el archivo Avilés-Cascos. Varias de sus hijas fueron religiosas en el convento de Madre de Dios de Sanlúcar de Barrameda y su hijo, Dionisio del Duque Barrabarrena, (22 de agosto de 1733, Cádiz – testó 29 de agosto de 1806, Cádiz, árbol 8), fue el primero en conseguir un hábito de las grandes órdenes, Santiago 1747 con una carrera profesional diferente a la de su linaje, llegando a ser coronel de los reales ejércitos de S.M. y mariscal de campo en Orán. Su hijo, José Nicolás del Duque Legalois casó en Cádiz en 1782 con Isabel Ponce de León, natural de Jerez de la Frontera. Tuvieron a Calixta del Duque Ponce de León (2 de marzo de 1790, Jerez de la Frontera). Ésta contraería matrimonio, en la parroquia de San Marcos de Jerez, el 26 de abril de 1818 con Cristóbal de Avilés-Cascos y Castro, natural del Ronda, regidor, caballero maestrante y su Teniente de Hermano Mayor. Por este enlace ingresarían en el archivo familiar Avilés-Cascos, todos los documentos relativos a la familia del Duque. Sin duda, la certificación de armas, en su día, sería parte de este aporte documental que Calixta del Duque hizo al archivo Avilés-Cascos. Un archivo familiar que, por otra parte, con el paso de los siglos se ha ido fragmentando, ya que, no hemos ido encontrando documentos en diversas colecciones y archivos privados que, afortunadamente, hoy pueden consultarse en el archivo histórico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.

Si está interesado en otros temas del archivo pinche el siguiente enlace: entradas anteriores

Leave a Reply